Mostrando entradas con la etiqueta Años 50. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Años 50. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2022

Peréz-Payá, el ultimo gran jugador amateur.

El caso de Pérez-Payá es digno de estudio y de récord por cuanto es probablemente el único jugador tras la Guerra Civil que ha sido campeón de Liga en 1ª y 2ª división, disputando un buen número de partidos, sin cobrar por ello al haber jugado en esos campeonatos con ficha amateur. En realidad, la carrera del delantero de Alcoy no fue una carrera al uso por cuanto hasta su llegada al Real Madrid era un estudiante que jugaba al fútbol en sus ratos libres. Aquello no era nada raro, puesto que era algo habitual en bastantes jugadores, solo que la casi totalidad de estos no lo hacía ni en segunda ni en primera división. Desde muy pronto Pérez-Payá tuvo claro que sus estudios eran lo primero y el deporte, algo secundario. Estudiando en la Universidad de Deusto consiguió compaginarlo con las escapadas a Alcoy, donde jugaba con el Sierpes, con el cual consiguió el campeonato de España de aficionados en 1948. De vuelta a Bilbao, fue el Baracaldo el que le ofreció seguir jugando como amateur, pero ya en segunda división y siempre condicionado a jugar los partidos de casa o aquellos como visitante que le pudieran poner de vuelta el mismo día de partido en Bilbao. Sus actuaciones le valieron para que el Athletic Club le llamara para que jugara con ellos un amistoso en San Mamés ante el Stade Reims en mayo de 1949. Tras licenciarse en Derecho prosiguió con la carrera de Económicas y pudo volver durante un tiempo a Alcoy, lo que aprovechó para jugar gran parte de la temporada con el Alcoyano, hasta que tuvo que volver a Bilbao. En apenas una semana, jugaba con el Alcoyano en Mallorca y siete días más tarde debutaba con la Real Sociedad en primera división, visitando Chamartín, logrando un gol en el empate a dos ante el Real Madrid. Sabedores de su vuelta al País Vasco, los dirigentes realistas consiguieron que jugara con ellos el tramo final de Liga. Acabada la licenciatura, Pérez-Payá viajó Madrid con la intención de preparar oposiciones. Enterados de ello, los dirigentes del Atlético de Madrid le ofrecieron jugar en el equipo rojiblanco durante su estancia en Madrid, algo que le venía bien al delantero puesto que su permanencia en la capital iba a ser más larga, al estar viviendo en un colegio mayor para poder seguir estudiando. Aquel primer inicio fue, en realidad, una estancia de tres años por cuanto Pérez-Payá logró primero plaza para el cuerpo técnico de Hacienda y posteriormente como inspector de trabajo. En su estancia en el equipo rojiblanco formó parte de la conocida como “delantera de cristal”, en la cual era el delantero centro junto a Juncosa, Ben Barek, Carlsson y Escudero. Con ellos logró un título de Liga y la copa Eva Duarte.

Hasta aquel entonces Pérez-Payá había podido dedicarse en exclusiva a formarse gracias a la posición económica de su familia, puesto que él solo cobraba nada las habituales primas por partido ganado. Lo más que había permitido eran ciertos regalos que le habían dado en los anteriores clubes en su despedida, o en el caso del Atlético de Madrid, que le había regalado un coche aprovechando su cumpleaños. Aquello, al ser inusual en el ámbito de la 1ª división, le trajo otro premio. En junio de 1951 la selección castellana se enfrento en un partido amistoso a la selección de la ciudad belga de Amberes. Con Perez-Payá en el centro de la delantera, los madrileños golearon por 6-1. El alcoyano marco 3 goles y posteriormente fue condecorado, por parte de la RFEF, con la medalla de plata al merito deportivo al seguir siendo amateur en la máxima categoría. 

Caricatura de Cronos.

En 1953 finalmente comenzó a su vida laboral como inspector de trabajo, aunque con la idea de seguir estudiando esporádicamente, por lo cual habló con los rojiblancos para dar el paso al profesionalismo. El jugador pidió una cantidad y los dirigentes rojiblancos se lo pensaron y finalmente rechazaron. El jugador no estaba dispuesto a ceder y, entre medias, a través de un amigo, contactó con el Real Madrid y finalmente habló con los dirigentes blancos. Se sientan, negocian y el jugador decide firmar por los madridistas. Todo fue tan rápido que muchos no se lo creyeron cuando en la prensa aparecieron sus primeras fotos vestido de blanco. Apenas habían transcurrido seis horas desde que se iniciaron las conversaciones, cuando llegó la oferta concreta del Real Madrid. El jugador aceptó y se vistió de corto para iniciar los entrenamientos. En tan breve espacio de tiempo José Luis Pérez-Payá abandonaba el Atlético de Madrid y fichaba por el Real Madrid. Era agosto de 1953. Al ser amateur no tiene que pagarse traspaso puesto que no estaba sujeto a los contratos que tenían los profesionales.


Pérez-Paya en el centro, escoltado por Britos, Joseito, Olsen y Gento, el día de su debut oficial con el Real Madrid.

En el Real Madrid estuvo únicamente cuatro temporadas, puesto que él tenía en mente retirarse antes de cumplir los 30 años. Si bien sus labores profesionales ajenas al fútbol le impidieron jugar en diversos tramos, algo que el Real Madrid le permitió, lo cierto que la 2ª y la 3ª temporada fueron sus mejores años vestidos de blanco jugando de interior la mayoría de los partidos, logrando 21 goles en 39 partidos, consiguiendo la Liga, la Copa de Europa y la Copa Latina. Al mismo tiempo esto le valió para ser internacional en 2 ocasiones, jugando ante Inglaterra tanto en Madrid como en Londres. La última temporada jugó únicamente encuentros amistosos y al final de la misma, pese a tener ofertas de otros clubes, tomó la decisión de centrarse exclusivamente en su carrera laboral por lo cual se retiró definitivamente. Esto no era una sorpresa, puesto que en enero de 1956 ya había manifestado en una entrevista que al final de la temporada 1956-57, cuando terminaba su contrato, se iba a retirar. Sin embargo no dejo el futbol del todo y se mantuvo en un discreto segundo plano, que finalmente le llevó a ser en 1970 elegido presidente de la RFEF, cargo en el cual estuvo un lustro. Su permanencia en el cargo estuvo marcada por el fichaje de Kubala como seleccionador nacional, los problemas con los falsos oriundos y los intentos de sindicación de los futbolistas. Con el deceso de Peréz-Paya se cierra un capitulo importante de la historia del Real Madrid, puesto que el era el ultimo jugador vivo participante en la 1ª Copa de Europa. 


Pérez-Payá, como presidente de la RFEF, entrega a Ignacio Zoco el titulo de campeones de liga de la temporada 1971-72.

martes, 25 de mayo de 2021

La foto que no era del Real Madrid

Hoy se cumplen 69 años de la final de Copa del Generalisimo que disputaron en el estadio del Real Madrid, aun no se llamaba Santiago Bernabéu, el FC Barcelona y el Valencia CF. Hasta ese punto todo normal. Durante muchos la final del campeonato de España se disputó en el estadio madridista, independientemente de quien jugara el encuentro. A nivel deportivo aquella final se encuentra dentro de la triplete de Copa que logró el Barcelona a comienzos de los 50. Sin embargo no hablaremos de lo que sucedió en el césped, sino de algo referente a las gradas. Vamos a unir aquel partido con la portada de un libro. Y para ser mas concretos, con un libro oficial del Real Madrid.

A comienzos de enero de 2019 (https://www.realmadrid.com/noticias/2019/01/presentacion-del-libro-real-madrid-c-f-el-mejor-del-mundo) el Real Madrid presenta en el palco de honor del Santiago Bernabéu el libro "Real Madrid C. F. El mejor del mundo". Al acto asistieron Florentino Pérez, presidente del Real Madrid; Antonio Papell, autor del libro; Emilio Gil, director de Tau Diseño; Jorge Bustos, director de Opinión de El Mundo y colaborador del libro; y Benjamín Prado, colaborador del libro. Este, ademas traía un saludo inicial del actual Felipe VI.  Es decir, no se habían escatimado detalles. Hasta ese punto todo normal. Parecía otro libro mas del club, con buena edición, gran calidad e innumerables fotos. El libro lo había visto hacia unas semanas de pasada, quizás un pelín caro pero bueno teniendo en cuenta el tamaño, la calidad y la cantidad de fotos, tenia sentido. Me dije "lo apunto, hago hueco en el archivo y pa' la colección". Sin embargo, al ver la noticia en la web, me pare a ver un detalle concreto que me llamo la atención. Si han escrito un libro sobre la historia del Real Madrid, ¿por que ponen en portada una foto de un partido que no jugó el Real Madrid?

Aquí podemos ver la portada con mas detalle


Fijémonos en la imagen superior. Una foto de publico sin nada mas que se pueda adivinar. Toca buscar la foto. Revisamos antiguos libros, y bingo, encontramos la imagen. Localizamos una toma mas amplia, con el mismo señor que mira de frente, y en la cual se aprecia el estadio.

No hay duda, es Chamartin. Aunque un Chamartin muy alejado del actual, tanto que en la imagen aun aparece la antigua torre del marcador ubicada en el lateral de la calle actual de Padre Damian. La torre estuvo en pie hasta que en Marzo de 1953 la piqueta hizo su aparición para comenzar las obras de los anfiteatros superiores, en lo que se acabó llamando popularmente como "gallinero". Ya tenemos un margen para la fecha, entre diciembre de 1947 y mayo de 1953. Ahora bien, hay que cuadrar el partido y localizarlo. 

En realidad, la foto ya la conocía desde hacia varios años, así como el partido. Esta imagen se publicó en el libro que el club sacó en el 50 aniversario del estadio, pero por ponerle un poco mas emoción vamos a explicarlo con detalle. Si uno amplia la foto ve al publico tapándose la cara con el sol y un banderín con el escudo del Valencia. 


Escudo que en la portada del libro ha "desaparecido". Podría decir que busque partidos del Valencia que "cuadraran" con ese marcador y hacerme el interesante, pero no. La verdad es que la foto la localice hace un par de años haciendo el listado de "70 años de partidos de fútbol en el Bernabéu sin el Real Madrid".  El que quiera leerse aquello lo puede hacer en Los Cuadernos de Futbol de Cihefe, recordando el estudio que publique hace un tiempo: http://cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/12/70-anos-de-partidos-de-futbol-en-el-bernabeu-sin-el-real-madrid/

La foto en realidad es del archivo de Marca y su autor fue Salvador Zarco un histórico fotógrafo del periódico. Corresponde a una final de Copa, en concreto la que jugaron el FC Barcelona y el Valencia el 25 de mayo de 1952. Dicha imagen apareció en el suplemento gráfico de los martes que publicó MARCA durante muchos años.. 

Para quien quiera comprobar la foto, aquí se aprecia mas de cerca, incluido el escudo del Valencia, aunque en esta toma se aprecia menos debido a la calidad del escaneo. 

Para mas inri, una foto similar de aquel partido, que recordemos no jugó el Real Madrid, se expone en el Tour del Bernabeu donde no se indica ni la fecha ni el partido, aunque al menos no han borrado el escudo del Valencia. 


La foto en si me encanta, un ejemplo de otros tiempo y otro fútbol, pero lo que no entiendo es como para un libro oficial del club y de su historia, se usa una foto de un partido que no jugó el Madrid.


jueves, 21 de enero de 2021

Macala, el hijo del pelotari

Puede que no sea un jugador conocido pero soy de la opinión que la historia del club la han escrito desde el que ha jugado mas de 700 partidos oficiales, a un eterno suplente pasando por el equipo juvenil que jugo en la huelga de 1982 o aquellos que jugaron en las décadas en las cuales los títulos brillaban por su ausencia, como este es el caso. Aprovechando que este año se cumple el centenario de su nacimiento vamos a recordar su carrera. 

Macala en el vestuario madridista (foto: Urech)

Cándido Gardoy Martín “Macala” era hijo de un conocido pelotari vasco del cual heredo el apodo. Nació en Barcelona en enero de 1921 cuando su padre apuraba sus últimos días de carrera deportiva, por lo cual al poco tiempo retornó la familia al País Vasco. Pese a la tradición familiar el destino le llevó por otro tipo de pelota y tras jugar en el Colegio de los Agustinos y los Maristas, acabó fichando como profesional por un Athletic de Bilbao faltó de jugadores tras la Guerra Civil. De rojiblanco en la temporada 39-40 paso al blanquiazul del RCD Español para la 40-41 debido a un motivo de peso: tras el fallecimiento de su padre su viuda quiso retornar a su tierra. Macala le acompañó y en el Español estaría 3 temporadas. De allí pasó cedido a un Zaragoza que estaba por aquel entonces en 2ª division, donde Macala no cuajó una buena temporada. Al final de la campaña consiguió la libertad perica para cambiar de aires con destino al Hercules de Alicante donde en 3 temporadas le dio tiempo a saborear la dulzura de un ascenso a 1ª y la amargura de un retorno a 2ª. Su ultima campaña en Alicante, la 46-47, fue la mas goleadora hasta ese momento con 13 goles en 28 partidos. Gracias a una clausula que tenia firmada en su contrato quedó libre al descender del equipo, lo que hizo esquivar el tan temido derecho de retención. En esos momentos su carrera que había comenzado en un equipo grande para acabar en 2ª División con 27 años, dio un vuelco inesperado cuando menos se lo esperaba. En agosto de 1947 comenzaba la pretemporada con el Real Madrid. Gran culpa de aquello lo tuvieron Echaniz y Quinconces, los hombres fuertes de la direccion deportiva madridista, quienes vieron en el jugador cualidades para dar el salto nuevamente a 1ª División. Macala era un extremo derecho puro, negado con la zurda, aunque a veces había desempeñado el puesto de delantero centro. Dentro de la habitual delantera de cinco hombres en aquellos años, era un gran complemento aunque no un goleador al uso. Prueba de ello fue su primer año en el Madrid donde unicamente marco 1 gol en los 15 partidos que disputó. Jugó el primer tercio de la Liga al completo pero tras la goleada recibida por 5-0 en el Metropolitano, el propio jugador reconoció que no se encontraba al 100% por lo cual hablo con Jacinto Quiconces, a la sazón entrenador de la plantilla esa temporada, para sincerarse. Macala salió del equipo y solo volvió en el tramo final de la temporada para jugar el torneo de Copa y la final de la Copa Eva Duarte que a la postre seria el único titulo oficial que conseguiría en su carrera. 

Macala, Molowny, Pahiño, Molowny y Narro forman antes de la victoria por 7-2 ante la Real Sociedad en la temporada 50-51. (foto: archivo MARCA)

Macala jugaría 3 temporadas mas en el club, hasta su salida en el verano de 1951. Sin llegar a ser un titular indiscutible si estuvo siempre como recambio disponible y efectivo, no hay que olvidar que compitió con Pahiño, Cabrera, Molowny, Montalvo, Barinaga, etc por un puesto en la delantera durante aquellos años. Disputaría en total 70 partidos oficiales marcando 18 goles, así como bastantes amistosos. De estos últimos vamos a recordar el que jugó a comienzos de junio de 1949 a beneficio de la Asociación de la Prensa de Madrid. Como rival se eligió al equipo ingles del Fulham que visitó en el estadio de Chamartín a un combinado de jugadores del Madrid y del Atleti. Por parte madridista jugaron Bañón, Azcarate, Mariscal, Navarro, Narro, Macala y Pahiño, por parte rojiblanca Riera, Ben Barek y Escudero, junto al invitado vasco del Bilbao, Panizo. La victoria madrileña fue sin paliativos por un rotundo 4-0, obras todo del ariete rojiblanco Escudero. Como iniciativa de estimulo para los jugadores, desde la Asociación se decidió gratificar con un reloj de oro al jugador mas valorado por el publico durante el partido. Para ello tenían que votar en las redacciones de los periódicos y en los locales de la asociación. Pese a los 4 goles de Escudero saltó la sorpresa y con mas de 30000 votos efectuados la tercera parte de los mismos se fue para Macala, que se alzó con la victoria. Asimismo en esta campaña rozó la internacionalidad, ya que después de jugar varios partidos de preselección fue convocado para el partido que España jugó en Chamartín ante Italia en Marzo de ese mismo año. Sin embargo el seleccionador Guillermo Izaguirre decidió finalmente que no saltara al campo, permaneciendo en el banquillo durante el partido.  En el verano de 1951 abandonaría la disciplina blanca para jugar un par de años en el Racing de Santander, donde coincidirá con unos jóvenes Marquitos y Gento, antes de finalizar su carrera en la Gimnástica de Torrelavega en 1954.

Macala en el antiguo Metropolitano en septiembre de 1947. (foto: Agencia EFE)


miércoles, 22 de julio de 2020

Sala de Trofeos - Campeonato de Liga (1ª parte)

De la república al final del franquismo.
(1931-1975)

El pasado 16 de julio el Real Madrid logró su titulo de Liga al derrotar al Villarreal por 2-1 en la penúltima jornada del campeonato. A diferencia de otras ocasiones el trofeo de campeones si fue entregado al final del partido, sin tener que esperar días, semanas o incluso meses. Aprovechando este titulo numero 34 vamos a recordar el momento preciso en el cual el trofeo fue entregado al capitán madridista en todas las anteriores ocasiones. 


1931-32: El primer titulo liguero llegó en la ultima jornada del campeonato. Tras empatar en casa en la penúltima jornada ante el Racing, tuvo que jugarse el titulo en el Les Corts, ante el FC Barcelona. En el antiguo estadio culé el once blanco consiguió empatar 2 (Lazcano y Luis Regueiro) logrando el titulo el 3 de abril. Aquello que hoy en día llenaría portadas y programas por aquello de el morbo, no fue tal en ese momento. Se dio mas importancia al titulo, siendo ademas el primer equipo en hacerlo sin perder un encuentro, que el lugar en si. El Madrid, sin el apelativo de Real eliminado por la República, no recibió el trofeo aquel día.  Tres días mas tarde el alcalde de Madrid recibió a la plantilla madridista en el Ayuntamiento. En alguna de las crónicas de la prensa se menciona que el club iba a ofrecer el trofeo al pueblo madrileño, aunque no he podido encontrar ninguna foto de ese día con el trofeo. Tras el final de la liga el Real Madrid jugo un amistoso ante el Athletic de Bilbao y la eliminatoria de Copa ante el Deportivo, pero en ninguno de los partidos se hizo entrega del trofeo. Si nos vamos al inicio del siguiente campeonato el Real Madrid jugo la 2ª jornada en casa ante el Donostia, la actual Real Sociedad, y tampoco se hizo entrega del trofeo. ¿Se hizo este en algún evento publico o privado ajeno a un partido de fútbol?, de momento no lo he localizado. Sigo investigando. 

La plantilla madridista en la recepción en el Ayuntamiento. Señalados en blanco y negro Luis Usera, presidente madridista, y Pedro Rico, alcalde de Madrid.  

El trofeo liguero de la temporada 1931-32 en el Museo del Real Madrid.

1932-33: A comienzos de Marzo el Real Madrid derrota en Chamartín al Barcelona por 2-1 y queda líder con 6 puntos de ventaja a falta de 3 jornadas. Aquello, recordando que eran 2 puntos por partido, era prácticamente la confirmación oficiosa de un nuevo titulo. La siguiente salida era a Santander donde el conjunto blanco cae goleado por 4-2 ante el Racing. Le quedaban dos partidos en casa en los cuales con un simple empate le bastaba para obtener el titulo. El 19 de marzo el Arenas visitaba Chamartín y el Madrid no deja pasar la ocasión goleando por 8-2 (L.Regueiro 3, Olivares 2, Hilario 2 y Lazcano) al conjunto vasco. Tras ese partido quedaba el encuentro ante el Athletic Club, el cual se saldó con derrota por 0-1 y donde no se entregó el trofeo al conjunto blanco. Tras el partido se celebró en el Circulo de Bellas Artes de Madrid una cena homenaje a la plantilla, con la asistencia del alcalde. En las imágenes publicadas no se aprecia el trofeo por ningún sitio. Al igual que en la temporada anterior no he localizado evidencia ni gráfica ni escrita de como pudo ser, si la hubo, la entrega del trofeo. 

En primer plano el alcalde Pedro Rico y detrás, entre otros, los jugadores madridistas Hilario, Quesada, Pedro Regueiro, Zamora, Quincoces y Lazcano.

El trofeo liguero de la temporada 1932-33 en el Museo del Real Madrid.

1953-54: Tras 21 años el Real Madrid consigue un nuevo titulo de Liga al derrotar 4-0 (Di Stéfano 3 y Roque Olsen) al Valencia en la penúltima jornada del campeonato disputada el 18 de abril.  Esa tarde no se le entregó el trofeo y, dado que sólo quedaba un partido de Liga y que le tocaba jugarlo en Sarriá (Barcelona), quedó abierta la fecha de la entrega. Tras la Liga comenzaba el torneo de Copa y el Madrid jugó tres eliminatorias (Alavés, Racing de Santander y Barcelona) antes de caer eliminado. En ninguno de los partidos disputados en Chamartín se le entregó el trofeo. No seria hasta el 19 de junio, dos meses después, cuando con motivo de un amistoso que el Real Madrid jugó para inaugurar los nuevos anfiteatros del estadio, el popular “gallinero”, la Federación le hizo entrega del trofeo. El elegido fue el vicepresidente de la misma, Jose Luis del Valle, quien entregó el trofeo a Miguel Múñoz capitán madridista.

Miguel Múñoz, con el entrenador Enrique Fernández en segundo plano, bajan del palco al césped con el trofeo en alto. (foto: Agencia EFE)

La plantilla madridista posa con el trofeo. De pie: Villalonga (preparador), Atienza, Oliva, Lesmes, Di Stefano, Zárraga, Juanito Alonso, J.Gonzalez (portero suplente) y Enrique Fernandez (entrenador). Abajo: Olsen, Mateos, Muñoz, Joseito y Navarro. 


1954-55: A la temporada siguiente el Real Madrid repitió titulo. Se instalo en el liderato en la décima jornada y no lo soltó en todo el campeonato aunque sin tener una gran diferencia de puntos. Al igual que el año anterior se consiguió el titulo en la penúltima jornada, aunque en este caso en un partido muy sentido en la capital: el derbi madrileño. Jugado en el antiguo Metropolitano, el Madrid se lo tomó muy en serio y en apenas media hora se puso 0-3 en el marcador. En la segunda parte ambos equipos marcaron para acabar 2-4 (Di Stéfano 2, Rial y Olsen) proclamando el Madrid el 3 de abril campeón de Liga. 7 días mas tarde el Real recibía en casa al Real Valladolid en la ultima jornada del campeonato. Una victoria sufrida por 1-0 ante el conjunto pucelano, dio paso a la entrega oficial del trofeo por parte del vicepresidente de la Federación, Cesáreo Galíndez, al capitán madridista Miguel Múñoz. Como curiosidad hay que resaltar que Galíndez había sido presidente rojiblanco entre 1947 y 1952.

Miguel Múñoz recoge de manos de Cesareo Galíndez el trofeo liguero 54-55.
(foto: Zarco)

La vuelta de los campeones con el trofeo conquistado. En primer plano: Molowny, Olsen, Villalonga (entrenador), Muñoz, Lesmes, Navarro y J.Alonso (semitapado)


1956-57: Nuevamente fue un final apretado y el mano a mano entre Real Madrid y Barcelona se resolvió en la penúltima jornada. El Madrid viaja a Zaragoza mientras que el Barcelona juega en Sarria. En el viejo campo zaragozano de Torrero el Madrid empieza perdiendo. Wilsón, quien hasta noviembre había sido jugador madridista, marca para el Zaragoza. Sin embargo Mateos remonta el partido para darle la victoria a los blancos por 1-2. La noticia alegre llega desde Barcelona donde se informa que el Español ha derrotado por 2-0 al conjunto culé. El Real Madrid se proclama campeón de Liga el 14 de abril. Aquella victoria trajo una curiosidad: el entrenador rival era Jacinto Quincoces, el ex jugador y ex entrenador madridista, que también era el entrenador del Atlético de Madrid el día que consiguió el titulo de la 54-55. El 21 de abril, apenas una semana después, el presidente de la Federación Española, Alfonso de la Fuente Chaos, hacía nuevamente entrega a Miguel Muñoz del trofeo de campeones al término del Real Madrid–Celta (4-1) que cerró el campeonato.

De la Fuente Chaos entrega a Miguel Muñoz el trofeo de la temporada 56-57.

La plantilla madridista posa con el trofeo. Arriba: Villalonga (entrenador), Gento, Navarro, Oliva, Muñoz, Marsal, J.Alonso, Atienza, Lesmes, Berasaluce, Olsen, Santisteban, Rial, Di Stefano, Mateos y Benedicto (masajista). Abajo: Kopa, Joseito, Marquitos, Becerril, Zárraga y Ruiz.


1957-58: Para la siguiente temporada continuó la tradición y el Real Madrid llegó a la penúltima jornada con el primer “match ball”. Para mas emoción el partido enfrentaba a los dos primeros clasificados. El Real Madrid era líder con 3 puntos de ventaja sobre el Atlético de Madrid. Seria en el Metropolitano donde se verían las caras ambos equipos un 27 de abril. El partido decepcionó ya que no tuvo la intensidad y la emoción que se presuponía. Ambos equipos empataron a 1 (Rial) con lo cual el Real Madrid lograba un nuevo titulo de Liga. Una semana mas tarde, el 4 de mayo de 1958, De la Fuente Chaos volvía a ser quien entregaba el trofeo al capitán madridista, honor que le correspondió esa tarde a Jose María Zárraga, tras la victoria madridista ante el  Zaragoza por 2-1.

De la Fuente Chaos entrega a Zárraga el trofeo de la temporada 57-58.
(foto Zarco)

La plantilla madridista posa con una representación de las peñas madridistas junto al trofeo. 
(foto Zarco)

1960-61: La década de los 60 es la más gloriosa en cuanto a títulos ligueros: ocho trofeos de diez posibles. El primero con el cual se estreno fue el mas tempranero de los conseguidos hasta el momento. A falta de seis jornadas para el final, el Atlético de Madrid no era capaz de ganar en Atocha a la Real Sociedad lo que hacia que el Madrid festejara el título antes de jugar esa jornada. En sesión nocturna, el 12 de marzo, saltó al césped del Bernabéu como campeón para enfrentarse al Real Mallorca al que derroto por 3-0 (Del Sol 2 y Canario). Quince días más tarde visitaba el Barcelona el Bernabéu, pero sin embargo para la entrega del trofeo se esperó a la penúltima jornada liguera, cuando el Real Betis visitó el recinto madridista perdiendo 4-0, para que Benito Picó, presidente de la Comisión Gestora de la RFEF, entregara a Paco Gento el trofeo conseguido esa temporada.

Gento recibe de Benito Pico el trofeo de Campeones.

Gento y Puskas lideran la vuelta de los campeones junto al trofeo conseguido. 


1961-62: En la siguiente temporada el triunfo no fue con tanta antelación y se produjo en la antepenúltima jornada. En una tarde lluviosa del 18 de abril se derrotó 2-0 (Di Stéfano y Del Sol) al Real Mallorca. Como quiera la ultima jornada seria en Chamartín quince días mas tarde, fue cuando se realizó la entrega del trofeo por parte del ya presidente de la Federación, Benito Picó, quien en su juventud había sido jugador amateur madridista y posteriormente directivo blanco. 

Gento saluda a Benito Pico tras recibir el trofeo.

Di Stéfano y Gento llevan el trofeo en la tradicional vuelta al campo. Les acompañan Tejada, Santamaría, Isidro, Puskas, Araquistain y Pachín.
(foto: archivo MARCA)


1962-63: El Madrid volvió a ofrecer un ejercicio de autoridad y por tercera vez consecutiva se hacía con el titulo. A falta de seis jornadas el Real Madrid aventajaba en 8 puntos al segundo clasificado, el Atlético de Madrid. Este precisamente era el rival que visitaba el Bernabéu el 17 de marzo por lo cual una victoria blanca dejaría finiquitado el campeonato. El encuentro fue emocionante y con alternancia en el marcador. Se adelantó el Madrid pero por dos veces remontó el Atlético de Madrid, hasta que en el tramo final los blancos empataron y a falta de cinco minutos Félix Ruíz pusó el 4-3 (Puskas 2, Amancio y Felix Ruiz) definitivo. Pese a que le quedaban dos partidos ligueros en el Bernabéu hubo que esperar casi dos meses, en concreto hasta el 4 de mayo, cuando con motivo de la vuelta de la eliminatoria de 1/16 de Copa ante el Granada, el presidente de la RFEF Benito Picó hacia entrega a Alfredo Di Stéfano del trofeo obtenido en el campeonato de la regularidad.

Di Stéfano recibe el trofeo de manos de Benito Pico.

Miera, Yanko, Amancio, Di Stéfano y Tejada muestran el trofeo a los aficionados del Bernabéu.


1963-64: El cuarto campeonato consecutivo llegó el 12 de abril de 1964, al marcar Puskas el empate 1-1 ante el Sevilla en Chamartín, a falta de tres minutos para finalizar el encuentro. Con apenas dos jornadas de antelación, el Madrid sacaba 4 puntos al Barcelona, segundo clasificado, pero con la ventaja de haberle vencido en los dos encuentros ligueros y por tanto tener a su favor el gol average particular. El Real Madrid seguía haciendo historia. Quince días mas tarde, en el encuentro con el que finalizaba el campeonato ante el Oviedo, Gento recogía el trofeo de manos del Vicepresidente del Gobierno y Capitán General, Agustín Muñoz Grandes. 

Agustín Muñoz Grandes entrega a Paco Gento el trofeo del campeonato 63-64.
(foto: Archivo MARCA)

Invasión de los aficionados que acaba con el trofeo por un lado y el capitán por otro.
(foto: Agencia EFE)

1964-65: El quinto titulo consecutivo llegó de manera matemática en la última jornada liguera del campeonato. Pese a que en la anterior jornada ya se daba por seguro con la derrota del Atleti en Valencia y la victoria madridista ante el Athletic Club,  las matemáticas daban aun una posibilidad ínfima de derrota. Colchoneros y merengues tenían igualado el gol average particular, pero los blancos llevaban ventaja en el general y solo una derrota madridista y una goleada escandalosa rojiblanca podían darles a estos el titulo. El Madrid no dio opción y certifico el récord de los cinco títulos venciendo 0-1 (Puskas) en el Sánchez-Pizjuan el 18 de abril. Como quiera que la Liga había finalizado, el trofeo se entregó aprovechando la primera eliminatoria de Copa. El 16 de mayo, ante el Mestalla, Paco Gento recogió un nuevo trofeo de manos del presidente de la Federación, Benito Pico.

Gento enseña al publico de Chamartín el trofeo.
(foto: Zarkhijo)

El once madridista posa con el trofeo. Arriba: Betancort, Miera, Santamaría, Pachín, Santos, Sanchís y Miguel Muñoz. Abajo: Serena, Pirri, Grosso, Puskas y Gento.


1966-67: Siendo líder los dos últimos tercios del campeonato, el Real Madrid lucho este año por el titulo con los dos equipos de la ciudad condal: Barcelona y Español. Finalmente logró el campeonato en la antepenúltima jornada, al derrotar 3-0 (Grosso, Veloso y Amancio) al Córdoba el 9 de abril. Dos semanas después, tras golear 5-0 al Sabadell en la ultima jornada final, José Luis Costa, presidente de la Federación, entrega el trofeo de campeones a Paco Gento. 

Gento, agarrado al palco, muestra el trofeo de la temporada 66-67.
(foto: Alfredo)

Costas cede el trofeo a Gento ante la mirada de Francisco Muñoz Lusarreta, vicepresidente del Real Madrid.
(foto: Anguita)


1967-68: El siguiente título nuevamente se obtuvo en la penúltima jornada, el Real Madrid derrotó 2-1 (Velázquez y Pirri) a Las Palmas en el anticipo de la jornada dominical logrando su décimotercer campeonato el 20 de abril. Pese a que tras este partido el Madrid jugó en casa un partido de Copa de Europa y cuatro de Copa del Generalísimo, la entrega del trofeo se retrasaría hasta la primera jornada del siguiente campeonato. El 15 de septiembre ante la visita del Español, José Luis Costa, presidente federativo, hizo entrega a Gento del trofeo obtenido la temporada anterior.  

Gento y José Luis Costas se traspasan el trofeo. 
(foto: Zarkhijo)

Amancio, Miguel Pérez, Zunzunegui, Zoco, Gento y Betancort levantan el trofeo ante la afición.
(foto: Zarkhijo)


1968-69: El último título de este decenio llegaría el 30 de marzo, tras vencer en el Bernabéu por 2-0 (Grosso y Velázquez) al Real Zaragoza con tres jornadas de anticipación. Para la entrega del trofeo se volvió a posponer casi un mes y medio para hacerlo en la vuelta de la eliminatoria de Copa ante el Atlético de Madrid. En presencia del Ministro de la Gobernación, Camilo Alonso Vega, el máximo dirigente de la Federación, Jose Luis Costa, hizo entrega a Gento del trofeo en lo que seria la ultima Liga ganada por el genial extremo blanco.

Gento, con el trofeo, saluda a Santiago Bernabéu ante la mirada de Jose Luis Costas y Camilo Alonso Vega.
(foto: Zarkhijo).


1971-72: Tras dos años de ausencia, y un cambio de década, el club merengue volvió a ganar un nuevo titulo liguero. A falta de 3 jornadas tenia 4 puntos de ventaja pero en sendas salidas a Riazor y el Manzanares perdió. El Barcelona no supo aprovechar los fallos blancos y el Madrid se tuvo que jugar el titulo en la ultima jornada en casa, el 14 de mayo, ante un Sevilla que se jugaba la permanencia. Los blancos no dieron opción y golearon por 4-1 (Amancio, Santillana y Pirri 2) a un Sevilla que se fue a segunda. Tras la victoria, el público invadió el césped para estar con sus ídolos en un homenaje que acabo siendo un asedio, con algunos futbolistas despojados de sus prendas y rescatados por la Policía del césped. Al no haber más partidos se tuvo que esperar un mes para aprovechar la primera eliminatoria de Copa ante el Sant Andreu y entregar el trofeo en junio de 1972. En el preámbulo del encuentro el por entonces presidente de la Federación y exjugador madridista, Jose Luis Pérez Payá, hizo entrega a Ignacio Zoco del trofeo conquistado.

Pérez Payá y Zoco con el trofeo de la temporada 71-72.

Touriño y Verdugo sujetan el trofeo mientras posa con el toda la plantilla blanca.
(foto: Javier Gálvez)


1974-75: Se puso líder en la 6ª jornada y con pulso firme aguantó al resto de los equipos, hasta que el 27 de abril logro el titulo con cinco jornadas de antelación sobre el final del campeonato. Un gol de Pirri en el ultimo minuto del partido, le daba al Real Madrid el empate en Atocha ante la Real Sociedad. Pese a que aun restaban dos partidos en el Bernabéu, nos fuimos nuevamente a la primera eliminatoria de Copa, a comienzos de junio, para la entrega del trofeo. Con la visita del Orense el Ministro Secretario General del Movimiento, Fernando Herrero Tejedor, entregó a Amancio el trofeo obtenido.

Amancio recoge el trofeo de la temporada 74-75.
(foto: Agencia EFE)

Macanas y Benito sujetan el trofeo mientras dan la vuelta de campeones. 
(foto: Raúl Cancio).

(Parte del articulo fue publicado originalmente por nosotros en Soy Madridista el 27 de Abril del 2019 https://soymadridista.com/2019/04/27/historia-del-rmcf-franco-y-las-14-ligas/)




domingo, 19 de abril de 2020

Aurelio Campa, Paco Gento y la Copa Ramón Triana

Ayer 18 de abril hizo publico la UD Las Palmas que el jugador Aurelio Campa había fallecido en Londres ese mismo sábado. El defensa madrileño tenia un pasado en el conjunto canario, del cual formó parte en dos etapas durante la segunda mitad de las décadas de los años 50. Sin embargo sus orígenes futbolísticos hay que buscarlos en su ciudad natal y en concreto en el Real Madrid. Campa pertenecía a la categorías inferiores del club blanco y mediados de la temporada 52-53 fue cedido al Real Betis, que por aquel entonces jugaba en 3ª división. Tras aquella primera experiencia retornó al Real Madrid, y aunque no estuvo entre los jugadores del primer equipo que se presentaron en agosto de 1953, si contó para Enrique Fernández en los meses posteriores. Primero para varios amistosos entre los cuales jugó uno que a la postre hizo historia: la presentación de Alfredo Di Stéfano como nuevo jugador del Real Madrid. Aquella tarde Campa formo parte del once inicial (Cosme, Campa, Seoane, Alonso, Muñoz, Serrano, Atienza, Sobrado, Di Stéfano, Rodríguez y Arsuaga) que se enfrentó al conjunto francés del Nancy. 

Campa, arriba el tercero por la izquierda, en su debut en el amistoso ante el Nancy.

Sin embargo la competición en aquel equipo era feroz y los puestos de la defensa eran cubiertos de manera habitual por Navarro, Lesmes y Oliva. Precisamente seria a este ultimo a quien supliría en el viejo campo pamplonica de San Juan, al debutar de manera oficial con el Real Madrid ante el Osasuna en enero de 1954. Jugaría nuevamente la siguiente jornada en Chamartín ante el Athletic Club pero el empatar y perder, respectivamente, ambos partidos, no ayudó a su permanencia en el primer equipo. Jugaría tan solo otro partido oficial esa temporada, una nueva derrota en Copa ante el Barcelona en Les Corts, aunque al menos contaría para Fernández y seria unos de los fijos en la defensa en los partidos amistosos de la temporada. Para la siguiente campaña retornaría al once inicial en la tercera jornada del torneo liguero haciendo pareja con el nuevo fichaje blanco Marquitos. Sin embargo le pasaría lo mismo que el año anterior y tan solo disputaría la siguiente jornada en Alicante. Este año seria peor y apenas disputaría varios amistosos durante la temporada antes de salir con destino al Badajoz, donde jugaría la 55-56 paso previo de su estancia en Las Palmas, con un paso entremedias por el Granada. Su paso por el Real Madrid constaría de cinco partidos oficiales en el primer equipo durante las dos temporadas que estuvo, ademas de lograr 3 títulos reconocidos y uno mas oficial que nunca se recuerda. 

Aurelio Campa en la temporada 1954-55.

Desde la propia web del equipo blanco, en la nota publica en la cual se informaba sobre el fallecimiento de Campa, se indicaba que obtuvó 2 Ligas y 1 Copa Latina al ser parte de la plantilla blanca. Sin embargo, al igual que en el resto de los medios se olvida otro titulo oficial que logró durante su estancia en el Real Madrid, algo que comparte con Paco Gento y que al cántabro también se le omite. Hablamos de la Copa Ramón Triana. Esta era una competición instaurada por la Federación Regional Castellana de Futbol que tuvo sus inicios en la posguerra. Durante la década de los años 40 tan solo se jugaron tres ediciones en la cuales la jugaban los equipos reservas de los primeros equipos. La competición tuvo un parón y volvió en el siguiente decenio aunque por parte del Real Madrid la jugaba el equipo de aficionados o amateur del club. Sin embargo hubo algunas excepciones. En concreto en la temporada 54-55 hubo una singularidad. Aquella temporada la competición de dividió en dos grupos, en los cuales tanto Atlético de Madrid como Real Madrid salieron vencedores respectivamente. Para el partido final entre ambos campeones de grupo para decidir el vencedor final, se decidió celebrarlo en el campo rojiblanco del Metropolitano y la novedad consistió en que ambos equipos presentaron bastantes reservas del primer equipo, en un encuentro que se jugó el mismo día que las primeras plantillas jugaban sus partidos ligueros. El Real Madrid presentó en el once inicial a varios de los que luego serian titulares en el primer equipo, como Becerril, Marsal o Paco Gento. También estaba presente aquel día Campa. Como curiosidad añadir que en el mismo equipo jugó Montejano, el nombre futbolistico de Santiago Gómez Pintado el que fuera candidato a las elecciones del Real Madrid en 1995. El partido no fue un gran encuentro en cuanto a calidad y el conjunto blanco finalmente se hizo con la victoria gracias a un solitario gol de Alberto a pase de Gento. De esta forma el conjunto blanco se hacia con su 2º trofeo en la competición, aunque para ninguno de los integrantes, caso de nuestro protagonista o del presidente de honor de la entidad, no aparece en su palmares. 

El once madridista que logro el Trofeo Ramón Triana.