Mostrando entradas con la etiqueta Años 60. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Años 60. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2022

El Real Madrid Ye-yé

La leyenda del Real Madrid europeo se cimentó con el equipo de las 5 Copas de Europa. Un grupo de jugadores liderado por Alfredo Di Stéfano acaparó los inicios de aquel torneo europeo, que nació con grandes dudas que pronto se disiparon. Con unos comienzos tan gloriosos, era difícil que la continuación en la década de los 60 fuera similar. Entre una dupla arbitral que castigó severamente el Madrid en 1960, el gran Benfica de Eusebio en 1962 y el Inter de Helenio Herrera y Luisito Suárez en 1964, impidieron alcanzar nuevos títulos al club blanco. Precisamente en Viena fue donde Di Stéfano jugó su ultimo partido oficial con el Real Madrid. La abrupta salida del argentino fue el simbólico cambio de generación en el club. Se cerraba de manera simbólica, aunque aun permanecía Gento como único jugador con el repoker en la plantilla, el Madrid de las 5 Copas de Europa. Para la temporada 64-65 gran varapalo en cuartos. El Benfica nuevamente pasaba por encima del Real Madrid goleandolo en Lisboa por 5-1. El club seguía ganando ligas en España, ese año sumaria la 5º consecutiva, pero Europa empezaba a estar cada vez mas lejos. Para la siguiente temporada el club no estaba para muchos dispendios y no hubo grandes fichajes. Los delanteros Veloso y Agüero o el defensa Calpe, fueron los novedades mas destacados. El Real afrontaba un nuevo asalto europeo con una plantilla joven y de origen nacional en el once inicial. Puskas y Santamaría ya estaban en la recta final y apenas contaban para el entrenador madridista Miguel Muñoz. En Europa la primera eliminatoria les enfrento ante el Feyenoord. En la ida se perdió 2-1 en Rotterdam, mientras que en la vuelta se goleo por 5-0 con la ultima gran noche europea de Puskas, que anotó 4 goles. En octavos tocó el conjunto escoces del Kilmarnock, con el que se empató a 2 en la ida y se goleo por 5-1. Con el parón invernal se emplazaba a febrero el choque de cuartos ante el Anderlecht.

El once madridista en la final de la 6ª Copa de Europa
(Araquistain, Pachin, De Felipe, Sanchis, Pirri, Zoco
Serena, Amancio, Grosso, Velazquez y Gento)

Por aquel entonces en nuestro país se había iniciado cierto aperturismo en la dictadura. Los años de la España de la autarquía quedaban atrás y el turismo se aprestaba a ser unos de los motores de la economía. La llegada de gente de otros países con diversas culturas y estilos de vida, hizo mella en la juventud española. La música y los guateques fueron parte de los pilares de la liberación juvenil, que acabo en parte haciendo suya aquel nuevo estilo importado por diversas vías. Gran repercusión tuvo el estreno en 1965 de la película “Historias de la televisión” donde la actriz Concha Velasco cantaba un tema que daba nombre a esta nueva corriente y que a la postre fue su mayor seña de identidad: “La chicha ye-yé”. Estaba claro que el deporte no podía quedar fuera de aquellos cambios juveniles y hubo alguien que intentó unir ambos mundos. El Real Madrid fue la excusa perfecta para ese nexo. La idea se le ocurrió a Juan Pinedo y Félix Lazaro, redactores del diario El Alcázar. El mismo medio que había iniciado esa temporada a poner el apellido Ye-yè al conjunto blanco. Estos iban líder con 3 puntos de ventaja sobre Atlético de Madrid y Barcelona, y los periodistas quisieron entrevistar a varios de los titulares y hacer una sesión fotográfica en la cual llevaran unas pelucas parecidas a los cortes de pelo que llevaba parte de la juventud ye-yé. Por aquel entonces el Real Madrid se concentraba en el Hotel Arcipreste de Hita, en la sierra madrileña, en las vísperas de los partidos que jugaba como local. A comienzos de febrero de 1966 el Real Madrid preparaba su partido ante el Real Zaragoza y hasta allí fueron los redactores junto al fotógrafo Luis Ollero. El acceso de la prensa a los jugadores, en aquellos tiempos, era total y los periodistas reunieron a varios de los jugadores en una habitación y tras una breve entrevista se realizo la sesión de fotos. Sin mas problemas los redactores y el fotógrafo terminaron su misión y volvieron a la capital. El problema fue cuando el club se enteró del reportaje. Este no gustó a Bernabéu quien no era partidario de estridencias y prefería que los jugadores tuvieran un perfil bajo y no se prestaran a esas “tonterías”. Asimismo pensaba que podía ser perjudicial para el club si los resultados deportivos no iban bien. Desde la entidad se presionó al director del periódico y este optó por congelar el reportaje en espera de que las aguas se tranquilizaran.




El Madrid por su parte se mantuvo líder en Liga hasta la penúltima jornada. En ella visitó el Camp Nou donde cayó derrotado por 2-1 ante el Barcelona, algo que el Atleti aprovechó para ponerse líder. Los rojiblancos no dejaron pasar el regalo y siete días mas tarde lograban el titulo liguero al vencer en Sarria. Al Madrid le quedaba Europa. Y allí no falló. Se elimino al Anderlecht, derrota 1-0 en Bruselas y victoria 4-2 en el Bernabéu, para a continuación enfrentarse al gran favorito, el Inter de Milan vigente campeón europeo. En la ida un solitario gol de Pirri en Chamartín dejaba la eliminatoria abierta. En San Siro el equipo de los once españolitos se doctoró y arrancó un empate a 1 que le daba el paso a la final de Heysel. Aquella fue la excusa para desempolvar el reportaje. El viernes 22 de abril, dos días después del partido en Milan, El Alcázar llevaba a portada una foto de Gento, sin peluca, rodeado por Sanchís, Pirri, De Felipe, Betancort y Velázquez, con peluca, junto al titular: “Así nació el Real Madrid ye-yè”. Dentro, en la doble pagina central del diario, aparecía la corta entrevista a varios de los jugadores, que en realidad era una excusa para un reportaje de los jugadores caracterizados con las pelucas. Ademas de los mencionados también se añadieron a las fotos Grosso y Amancio. La mayoría, ademas, posaron caracterizados junto a un disco de Los Beatles. El reportaje fue llamativo pero para nada dañó la imagen, sino al contrario. El apelativo del “Real Madrid Ye-yé” quedó asociado a ese este equipo que días mas tarde derrotó al Partizan en Bruselas y logro la 6ª Copa de Europa. Al final de la temporada el club organizó una cena en homenaje a los jugadores. Allí, en los postres y tras los consabidos discursos, el periodista Ramón Melcón hizo entrega de una reproducción gigante de la foto que apareció en la portada del periódico. Delante de ella Bernabéu dio un discurso haciendo oficial que el club aceptaba el reportaje y el cariñoso apelativo que bautizo al equipo de la sexta Copa de Europa.




Quiero agradecer públicamente a Luis Javier Bravo Mayor el facilitar las imágenes originales del periódico El Alcázar, que aparecen publicadas en este reportaje.

lunes, 21 de junio de 2021

En recuerdo de Luis del Sol (1935-2021)

El rumor estaba en la calle y cada vez era más insistente: Luis del Sol iba a ser traspasado del Real Betis al Real Madrid. De manera oficial, Benito Villamarín, presidente bético, y el propio jugador seguían desmintiendo la noticia. Del Sol era la gran joya del conjunto bético sobre la cual se tenia mucha fe, sobre todo en su colaboración para mantenerse sin problemas en primera, después de unos años en segunda. Entre los aficionados había temor a la marcha y muchos podían no entenderlo. Sin embargo para el club de las treces barras, la oferta madridista era interesante e importante para las arcas del club. En realidad, el interés blanco venía de lejos, pero Villamarín llevaba tiempo resistiéndose. El Madrid planteó una última ofensiva dado que tenía gran interés en que Del Sol fichara para poder jugar el tramo final de la Copa de Europa de la temporada 59-60, dado que el plazo de inscripción acababa pronto. Finalmente, Villamarín aceptó traspasarlo y Del Sol viajó a la capital para fichar por el club blanco. Cuando Antonio Calderón, gerente madridista, fue preguntado sobre el coste del traspaso lo zanjo rápido: “Allí donde el Madrid interviene siempre deja contentos a todos”. En realidad, ademas del consabido dinero, el Real Madrid  aportó al traspaso a tres jugadores así como jugar un torneo en la ciudad hispalense. 

Dos días después del fichaje, a comienzos de abril de 1960, Miguel Muñoz le hace jugar en un amistoso en Chamartín ante el Deportivo de la Coruña. Generalmente a esos partidos solían ir únicamente los incondicionales, pero aquella noche se juntaron cerca de 60.000 personas para ver al soriano. Jugó aquella noche en el ataque tanto en la derecha como en la izquierda y no desentonó en ningún momento, llegando a marcar el último gol de la victoria blanca por 5-2. Como era la idea Del Sol jugó la Copa de Europa, debutando ante el Barcelona en semifinales, y siendo titular en la histórica final de Glasgow logrando el quinto entorchado europeo de los madridistas. 

Luis del Sol durante el Juventus - Real Madrid de la temporada 61-62.

Luis del Sol había nacido en Arcos de Jalón (Soria) de manera accidental, debido al trabajo ferroviario de su padre. Con apenas dos meses retornaron a Sevilla donde se crio. Pegado al un balón desde pequeño, entro en el equipo juvenil del Betis después de destacar en equipos menores de la ciudad de Sevilla. Tras un pequeño paso por el Utrera, el soriano firmo por el primer equipo bético donde debuto, con apenas 19 años, en la temporada 54-55. En total vestiría de verdiblanco durante 6 temporadas, hasta su traspasó al Real Madrid. Del Sol se había convertido en un gran jugador, al que quizás le quedaba pequeño Heliopolis para mostrar todo su potencial. En su llegada a Chamartín, tras la Copa de Europa, esta a punto de hacer doblete al quedar subcampeón de Copa. Del Sol fue un jugador básico en el esquema blanco de aquellos años. No tuvo ningún problema en su adaptación. Ademas su capacidad física y dominio del terreno le convirtieron en un verdadero “todocampista”. A eso había que sumarle que veía puerta con facilidad con una media cercana al gol cada tres partidos. Del Sol había firmado por cinco temporadas, pero en realidad solo llegó a jugar dos y media. Al final de la temporada 1961-1962 el Real Madrid se vio obligado a venderle. Las obras de la Ciudad Deportiva estaban dando problemas de dinero al club y necesitaba liquidez. El club estaba dispuesto a traspasar a cualquier jugador de la plantilla. Pese a que tanto el Madrid como el jugador estaban contentos, desde Italia no hacían más que preguntar por Del Sol, quien había realizado buenas actuaciones en la eliminatoria europea ante la Juventus, esa misma temporada. Aunque fue primero el Torino quien intentó su fichaje, llegando incluso a firmar el jugador, fue finalmente la Juventus quien se llevó al soriano a sus filas. Su venta dejó en las arcas blancas un buen pellizco de dinero y al jugador, un contrato que le aseguraba su porvenir. Atrás quedaban 96 partidos y 32 goles, en su paso por el Real Madrid, en los cuales logró 2 Ligas, 1 Copa, 1 Copa de Europa y la Intercontinental. 

Luis del Sol, junto a su hijo, posa con parte de los trofeos logrados en su carrera.

En Italia Del Sol se consagraría. Allí jugaría durante una década, primero durante 8 temporadas en la Juventus, para posteriormente fichar por la Roma donde jugaría otros 2 años. Con 37 retornaría a España, para acabar su carrera de manera simbólica en el Real Betis. Con 37 años “siete pulmones” apodo que le habían puesto por su condición física, tuvo calidad y aguante para disputar otros 22 partidos de verdiblanco antes de su retirada definitiva. Permaneció siempre cercano al Real Betis, al cual entreno en dos etapas distintas, una de ellas consiguiendo el ascenso a primera de 2001. Asimismo también estuvo en varias etapas en la secretaria técnica de la entidad. Con el paso del tiempo se convirtió en el gran exjugador bético hasta el punto de ponerle su nombre a la Ciudad Deportiva del conjunto verdiblanco, por delante de otros mitos como Esnaola, Cardeñosa o Gordillo. Ayer nos dejaba, en la ciudad que le vio crecer y triunfar, un luchador incansable. Cuenta la historia que una vez le dijo el cantante Pepe Marchena: “Usted hace con los pies lo que yo hago con la voz: arte”. 



miércoles, 22 de julio de 2020

Sala de Trofeos - Campeonato de Liga (1ª parte)

De la república al final del franquismo.
(1931-1975)

El pasado 16 de julio el Real Madrid logró su titulo de Liga al derrotar al Villarreal por 2-1 en la penúltima jornada del campeonato. A diferencia de otras ocasiones el trofeo de campeones si fue entregado al final del partido, sin tener que esperar días, semanas o incluso meses. Aprovechando este titulo numero 34 vamos a recordar el momento preciso en el cual el trofeo fue entregado al capitán madridista en todas las anteriores ocasiones. 


1931-32: El primer titulo liguero llegó en la ultima jornada del campeonato. Tras empatar en casa en la penúltima jornada ante el Racing, tuvo que jugarse el titulo en el Les Corts, ante el FC Barcelona. En el antiguo estadio culé el once blanco consiguió empatar 2 (Lazcano y Luis Regueiro) logrando el titulo el 3 de abril. Aquello que hoy en día llenaría portadas y programas por aquello de el morbo, no fue tal en ese momento. Se dio mas importancia al titulo, siendo ademas el primer equipo en hacerlo sin perder un encuentro, que el lugar en si. El Madrid, sin el apelativo de Real eliminado por la República, no recibió el trofeo aquel día.  Tres días mas tarde el alcalde de Madrid recibió a la plantilla madridista en el Ayuntamiento. En alguna de las crónicas de la prensa se menciona que el club iba a ofrecer el trofeo al pueblo madrileño, aunque no he podido encontrar ninguna foto de ese día con el trofeo. Tras el final de la liga el Real Madrid jugo un amistoso ante el Athletic de Bilbao y la eliminatoria de Copa ante el Deportivo, pero en ninguno de los partidos se hizo entrega del trofeo. Si nos vamos al inicio del siguiente campeonato el Real Madrid jugo la 2ª jornada en casa ante el Donostia, la actual Real Sociedad, y tampoco se hizo entrega del trofeo. ¿Se hizo este en algún evento publico o privado ajeno a un partido de fútbol?, de momento no lo he localizado. Sigo investigando. 

La plantilla madridista en la recepción en el Ayuntamiento. Señalados en blanco y negro Luis Usera, presidente madridista, y Pedro Rico, alcalde de Madrid.  

El trofeo liguero de la temporada 1931-32 en el Museo del Real Madrid.

1932-33: A comienzos de Marzo el Real Madrid derrota en Chamartín al Barcelona por 2-1 y queda líder con 6 puntos de ventaja a falta de 3 jornadas. Aquello, recordando que eran 2 puntos por partido, era prácticamente la confirmación oficiosa de un nuevo titulo. La siguiente salida era a Santander donde el conjunto blanco cae goleado por 4-2 ante el Racing. Le quedaban dos partidos en casa en los cuales con un simple empate le bastaba para obtener el titulo. El 19 de marzo el Arenas visitaba Chamartín y el Madrid no deja pasar la ocasión goleando por 8-2 (L.Regueiro 3, Olivares 2, Hilario 2 y Lazcano) al conjunto vasco. Tras ese partido quedaba el encuentro ante el Athletic Club, el cual se saldó con derrota por 0-1 y donde no se entregó el trofeo al conjunto blanco. Tras el partido se celebró en el Circulo de Bellas Artes de Madrid una cena homenaje a la plantilla, con la asistencia del alcalde. En las imágenes publicadas no se aprecia el trofeo por ningún sitio. Al igual que en la temporada anterior no he localizado evidencia ni gráfica ni escrita de como pudo ser, si la hubo, la entrega del trofeo. 

En primer plano el alcalde Pedro Rico y detrás, entre otros, los jugadores madridistas Hilario, Quesada, Pedro Regueiro, Zamora, Quincoces y Lazcano.

El trofeo liguero de la temporada 1932-33 en el Museo del Real Madrid.

1953-54: Tras 21 años el Real Madrid consigue un nuevo titulo de Liga al derrotar 4-0 (Di Stéfano 3 y Roque Olsen) al Valencia en la penúltima jornada del campeonato disputada el 18 de abril.  Esa tarde no se le entregó el trofeo y, dado que sólo quedaba un partido de Liga y que le tocaba jugarlo en Sarriá (Barcelona), quedó abierta la fecha de la entrega. Tras la Liga comenzaba el torneo de Copa y el Madrid jugó tres eliminatorias (Alavés, Racing de Santander y Barcelona) antes de caer eliminado. En ninguno de los partidos disputados en Chamartín se le entregó el trofeo. No seria hasta el 19 de junio, dos meses después, cuando con motivo de un amistoso que el Real Madrid jugó para inaugurar los nuevos anfiteatros del estadio, el popular “gallinero”, la Federación le hizo entrega del trofeo. El elegido fue el vicepresidente de la misma, Jose Luis del Valle, quien entregó el trofeo a Miguel Múñoz capitán madridista.

Miguel Múñoz, con el entrenador Enrique Fernández en segundo plano, bajan del palco al césped con el trofeo en alto. (foto: Agencia EFE)

La plantilla madridista posa con el trofeo. De pie: Villalonga (preparador), Atienza, Oliva, Lesmes, Di Stefano, Zárraga, Juanito Alonso, J.Gonzalez (portero suplente) y Enrique Fernandez (entrenador). Abajo: Olsen, Mateos, Muñoz, Joseito y Navarro. 


1954-55: A la temporada siguiente el Real Madrid repitió titulo. Se instalo en el liderato en la décima jornada y no lo soltó en todo el campeonato aunque sin tener una gran diferencia de puntos. Al igual que el año anterior se consiguió el titulo en la penúltima jornada, aunque en este caso en un partido muy sentido en la capital: el derbi madrileño. Jugado en el antiguo Metropolitano, el Madrid se lo tomó muy en serio y en apenas media hora se puso 0-3 en el marcador. En la segunda parte ambos equipos marcaron para acabar 2-4 (Di Stéfano 2, Rial y Olsen) proclamando el Madrid el 3 de abril campeón de Liga. 7 días mas tarde el Real recibía en casa al Real Valladolid en la ultima jornada del campeonato. Una victoria sufrida por 1-0 ante el conjunto pucelano, dio paso a la entrega oficial del trofeo por parte del vicepresidente de la Federación, Cesáreo Galíndez, al capitán madridista Miguel Múñoz. Como curiosidad hay que resaltar que Galíndez había sido presidente rojiblanco entre 1947 y 1952.

Miguel Múñoz recoge de manos de Cesareo Galíndez el trofeo liguero 54-55.
(foto: Zarco)

La vuelta de los campeones con el trofeo conquistado. En primer plano: Molowny, Olsen, Villalonga (entrenador), Muñoz, Lesmes, Navarro y J.Alonso (semitapado)


1956-57: Nuevamente fue un final apretado y el mano a mano entre Real Madrid y Barcelona se resolvió en la penúltima jornada. El Madrid viaja a Zaragoza mientras que el Barcelona juega en Sarria. En el viejo campo zaragozano de Torrero el Madrid empieza perdiendo. Wilsón, quien hasta noviembre había sido jugador madridista, marca para el Zaragoza. Sin embargo Mateos remonta el partido para darle la victoria a los blancos por 1-2. La noticia alegre llega desde Barcelona donde se informa que el Español ha derrotado por 2-0 al conjunto culé. El Real Madrid se proclama campeón de Liga el 14 de abril. Aquella victoria trajo una curiosidad: el entrenador rival era Jacinto Quincoces, el ex jugador y ex entrenador madridista, que también era el entrenador del Atlético de Madrid el día que consiguió el titulo de la 54-55. El 21 de abril, apenas una semana después, el presidente de la Federación Española, Alfonso de la Fuente Chaos, hacía nuevamente entrega a Miguel Muñoz del trofeo de campeones al término del Real Madrid–Celta (4-1) que cerró el campeonato.

De la Fuente Chaos entrega a Miguel Muñoz el trofeo de la temporada 56-57.

La plantilla madridista posa con el trofeo. Arriba: Villalonga (entrenador), Gento, Navarro, Oliva, Muñoz, Marsal, J.Alonso, Atienza, Lesmes, Berasaluce, Olsen, Santisteban, Rial, Di Stefano, Mateos y Benedicto (masajista). Abajo: Kopa, Joseito, Marquitos, Becerril, Zárraga y Ruiz.


1957-58: Para la siguiente temporada continuó la tradición y el Real Madrid llegó a la penúltima jornada con el primer “match ball”. Para mas emoción el partido enfrentaba a los dos primeros clasificados. El Real Madrid era líder con 3 puntos de ventaja sobre el Atlético de Madrid. Seria en el Metropolitano donde se verían las caras ambos equipos un 27 de abril. El partido decepcionó ya que no tuvo la intensidad y la emoción que se presuponía. Ambos equipos empataron a 1 (Rial) con lo cual el Real Madrid lograba un nuevo titulo de Liga. Una semana mas tarde, el 4 de mayo de 1958, De la Fuente Chaos volvía a ser quien entregaba el trofeo al capitán madridista, honor que le correspondió esa tarde a Jose María Zárraga, tras la victoria madridista ante el  Zaragoza por 2-1.

De la Fuente Chaos entrega a Zárraga el trofeo de la temporada 57-58.
(foto Zarco)

La plantilla madridista posa con una representación de las peñas madridistas junto al trofeo. 
(foto Zarco)

1960-61: La década de los 60 es la más gloriosa en cuanto a títulos ligueros: ocho trofeos de diez posibles. El primero con el cual se estreno fue el mas tempranero de los conseguidos hasta el momento. A falta de seis jornadas para el final, el Atlético de Madrid no era capaz de ganar en Atocha a la Real Sociedad lo que hacia que el Madrid festejara el título antes de jugar esa jornada. En sesión nocturna, el 12 de marzo, saltó al césped del Bernabéu como campeón para enfrentarse al Real Mallorca al que derroto por 3-0 (Del Sol 2 y Canario). Quince días más tarde visitaba el Barcelona el Bernabéu, pero sin embargo para la entrega del trofeo se esperó a la penúltima jornada liguera, cuando el Real Betis visitó el recinto madridista perdiendo 4-0, para que Benito Picó, presidente de la Comisión Gestora de la RFEF, entregara a Paco Gento el trofeo conseguido esa temporada.

Gento recibe de Benito Pico el trofeo de Campeones.

Gento y Puskas lideran la vuelta de los campeones junto al trofeo conseguido. 


1961-62: En la siguiente temporada el triunfo no fue con tanta antelación y se produjo en la antepenúltima jornada. En una tarde lluviosa del 18 de abril se derrotó 2-0 (Di Stéfano y Del Sol) al Real Mallorca. Como quiera la ultima jornada seria en Chamartín quince días mas tarde, fue cuando se realizó la entrega del trofeo por parte del ya presidente de la Federación, Benito Picó, quien en su juventud había sido jugador amateur madridista y posteriormente directivo blanco. 

Gento saluda a Benito Pico tras recibir el trofeo.

Di Stéfano y Gento llevan el trofeo en la tradicional vuelta al campo. Les acompañan Tejada, Santamaría, Isidro, Puskas, Araquistain y Pachín.
(foto: archivo MARCA)


1962-63: El Madrid volvió a ofrecer un ejercicio de autoridad y por tercera vez consecutiva se hacía con el titulo. A falta de seis jornadas el Real Madrid aventajaba en 8 puntos al segundo clasificado, el Atlético de Madrid. Este precisamente era el rival que visitaba el Bernabéu el 17 de marzo por lo cual una victoria blanca dejaría finiquitado el campeonato. El encuentro fue emocionante y con alternancia en el marcador. Se adelantó el Madrid pero por dos veces remontó el Atlético de Madrid, hasta que en el tramo final los blancos empataron y a falta de cinco minutos Félix Ruíz pusó el 4-3 (Puskas 2, Amancio y Felix Ruiz) definitivo. Pese a que le quedaban dos partidos ligueros en el Bernabéu hubo que esperar casi dos meses, en concreto hasta el 4 de mayo, cuando con motivo de la vuelta de la eliminatoria de 1/16 de Copa ante el Granada, el presidente de la RFEF Benito Picó hacia entrega a Alfredo Di Stéfano del trofeo obtenido en el campeonato de la regularidad.

Di Stéfano recibe el trofeo de manos de Benito Pico.

Miera, Yanko, Amancio, Di Stéfano y Tejada muestran el trofeo a los aficionados del Bernabéu.


1963-64: El cuarto campeonato consecutivo llegó el 12 de abril de 1964, al marcar Puskas el empate 1-1 ante el Sevilla en Chamartín, a falta de tres minutos para finalizar el encuentro. Con apenas dos jornadas de antelación, el Madrid sacaba 4 puntos al Barcelona, segundo clasificado, pero con la ventaja de haberle vencido en los dos encuentros ligueros y por tanto tener a su favor el gol average particular. El Real Madrid seguía haciendo historia. Quince días mas tarde, en el encuentro con el que finalizaba el campeonato ante el Oviedo, Gento recogía el trofeo de manos del Vicepresidente del Gobierno y Capitán General, Agustín Muñoz Grandes. 

Agustín Muñoz Grandes entrega a Paco Gento el trofeo del campeonato 63-64.
(foto: Archivo MARCA)

Invasión de los aficionados que acaba con el trofeo por un lado y el capitán por otro.
(foto: Agencia EFE)

1964-65: El quinto titulo consecutivo llegó de manera matemática en la última jornada liguera del campeonato. Pese a que en la anterior jornada ya se daba por seguro con la derrota del Atleti en Valencia y la victoria madridista ante el Athletic Club,  las matemáticas daban aun una posibilidad ínfima de derrota. Colchoneros y merengues tenían igualado el gol average particular, pero los blancos llevaban ventaja en el general y solo una derrota madridista y una goleada escandalosa rojiblanca podían darles a estos el titulo. El Madrid no dio opción y certifico el récord de los cinco títulos venciendo 0-1 (Puskas) en el Sánchez-Pizjuan el 18 de abril. Como quiera que la Liga había finalizado, el trofeo se entregó aprovechando la primera eliminatoria de Copa. El 16 de mayo, ante el Mestalla, Paco Gento recogió un nuevo trofeo de manos del presidente de la Federación, Benito Pico.

Gento enseña al publico de Chamartín el trofeo.
(foto: Zarkhijo)

El once madridista posa con el trofeo. Arriba: Betancort, Miera, Santamaría, Pachín, Santos, Sanchís y Miguel Muñoz. Abajo: Serena, Pirri, Grosso, Puskas y Gento.


1966-67: Siendo líder los dos últimos tercios del campeonato, el Real Madrid lucho este año por el titulo con los dos equipos de la ciudad condal: Barcelona y Español. Finalmente logró el campeonato en la antepenúltima jornada, al derrotar 3-0 (Grosso, Veloso y Amancio) al Córdoba el 9 de abril. Dos semanas después, tras golear 5-0 al Sabadell en la ultima jornada final, José Luis Costa, presidente de la Federación, entrega el trofeo de campeones a Paco Gento. 

Gento, agarrado al palco, muestra el trofeo de la temporada 66-67.
(foto: Alfredo)

Costas cede el trofeo a Gento ante la mirada de Francisco Muñoz Lusarreta, vicepresidente del Real Madrid.
(foto: Anguita)


1967-68: El siguiente título nuevamente se obtuvo en la penúltima jornada, el Real Madrid derrotó 2-1 (Velázquez y Pirri) a Las Palmas en el anticipo de la jornada dominical logrando su décimotercer campeonato el 20 de abril. Pese a que tras este partido el Madrid jugó en casa un partido de Copa de Europa y cuatro de Copa del Generalísimo, la entrega del trofeo se retrasaría hasta la primera jornada del siguiente campeonato. El 15 de septiembre ante la visita del Español, José Luis Costa, presidente federativo, hizo entrega a Gento del trofeo obtenido la temporada anterior.  

Gento y José Luis Costas se traspasan el trofeo. 
(foto: Zarkhijo)

Amancio, Miguel Pérez, Zunzunegui, Zoco, Gento y Betancort levantan el trofeo ante la afición.
(foto: Zarkhijo)


1968-69: El último título de este decenio llegaría el 30 de marzo, tras vencer en el Bernabéu por 2-0 (Grosso y Velázquez) al Real Zaragoza con tres jornadas de anticipación. Para la entrega del trofeo se volvió a posponer casi un mes y medio para hacerlo en la vuelta de la eliminatoria de Copa ante el Atlético de Madrid. En presencia del Ministro de la Gobernación, Camilo Alonso Vega, el máximo dirigente de la Federación, Jose Luis Costa, hizo entrega a Gento del trofeo en lo que seria la ultima Liga ganada por el genial extremo blanco.

Gento, con el trofeo, saluda a Santiago Bernabéu ante la mirada de Jose Luis Costas y Camilo Alonso Vega.
(foto: Zarkhijo).


1971-72: Tras dos años de ausencia, y un cambio de década, el club merengue volvió a ganar un nuevo titulo liguero. A falta de 3 jornadas tenia 4 puntos de ventaja pero en sendas salidas a Riazor y el Manzanares perdió. El Barcelona no supo aprovechar los fallos blancos y el Madrid se tuvo que jugar el titulo en la ultima jornada en casa, el 14 de mayo, ante un Sevilla que se jugaba la permanencia. Los blancos no dieron opción y golearon por 4-1 (Amancio, Santillana y Pirri 2) a un Sevilla que se fue a segunda. Tras la victoria, el público invadió el césped para estar con sus ídolos en un homenaje que acabo siendo un asedio, con algunos futbolistas despojados de sus prendas y rescatados por la Policía del césped. Al no haber más partidos se tuvo que esperar un mes para aprovechar la primera eliminatoria de Copa ante el Sant Andreu y entregar el trofeo en junio de 1972. En el preámbulo del encuentro el por entonces presidente de la Federación y exjugador madridista, Jose Luis Pérez Payá, hizo entrega a Ignacio Zoco del trofeo conquistado.

Pérez Payá y Zoco con el trofeo de la temporada 71-72.

Touriño y Verdugo sujetan el trofeo mientras posa con el toda la plantilla blanca.
(foto: Javier Gálvez)


1974-75: Se puso líder en la 6ª jornada y con pulso firme aguantó al resto de los equipos, hasta que el 27 de abril logro el titulo con cinco jornadas de antelación sobre el final del campeonato. Un gol de Pirri en el ultimo minuto del partido, le daba al Real Madrid el empate en Atocha ante la Real Sociedad. Pese a que aun restaban dos partidos en el Bernabéu, nos fuimos nuevamente a la primera eliminatoria de Copa, a comienzos de junio, para la entrega del trofeo. Con la visita del Orense el Ministro Secretario General del Movimiento, Fernando Herrero Tejedor, entregó a Amancio el trofeo obtenido.

Amancio recoge el trofeo de la temporada 74-75.
(foto: Agencia EFE)

Macanas y Benito sujetan el trofeo mientras dan la vuelta de campeones. 
(foto: Raúl Cancio).

(Parte del articulo fue publicado originalmente por nosotros en Soy Madridista el 27 de Abril del 2019 https://soymadridista.com/2019/04/27/historia-del-rmcf-franco-y-las-14-ligas/)




jueves, 25 de junio de 2020

Recordando a Luis Sorribas


Ayer 22 de junio el Real Madrid hizo publico el fallecimiento de Luis Sorribas, quien jugó un partido de Copa con el Real Madrid en Mayo de 1964. En las breves necrológicas aparecidas hoy en algunos medios indican que el jugador era integrante de la primera plantilla del club. En realidad no lo era, puesto que cuando el Real Madrid se presentó en agosto de 1963 tenia mas de 30 jugadores en el primer equipo, y el no estaba entre ellos. Sorribas en realidad pertenecía al equipo amateur o aficionado del Real Madrid. Con el primer equipo tan solo jugó dos amistosos en el Bernabéu, de esos que se usaban para probar jugadores a mitad de la semana o recuperar jugadores lesionados. Estos, que se disputaron en octubre de 1963, fueron sus primeras apariciones con el primer equipo, sin volver a jugar mas amistosos. Si Sorribas jugó ese partido oficial de Copa en el campo del Indachu, fue porque Muñoz decidió presentar un equipo mezcla de jugadores reservas y del conjunto amateur. El 7-0 de la ida hacia que se pudiera permitir prescindir de los titulares. Sorribas viajó porque a ultima hora Manolin Bueno tuvo que irse a Cádiz para visitar a su padre que había sido operado. En Garellano el Madrid venció 2-3 y Sorribas jugo junto a sus compañeros del amateur Corcuera y Jose Luis. No volvió a jugar mas partidos con el primer equipo. En la foto, con parte de la plantilla del amateur, rodeado por un circulo.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Jose Luis Fidalgo Veloso (1937-2019)

La noticia del fallecimiento de Veloso ha sido mediante un parco y escueto comunicado del Real Madrid, muy similar a la relación que mantenía el jugador con el mundo del fútbol en las ultimas décadas. A diferencia de muchos exjugadores Veloso tenia como arrinconado su pasado futbolista,  aunque sin llegar a renegar de el, alejándose voluntariamente de los estadios y sin apenas verlo por la televisión. En las escasas entrevistas de las ultimas décadas recordaba el fútbol como un trabajo dentro del cual cumplía tanto en los entrenamientos como en los partidos. Aquello que el veía como algo normal en realidad esconde a un gran delantero que a día de hoy sigue siendo uno de los jugadores históricos del Deportivo de la Coruña y un buen jugador madridista al que quizás no le acompaño la fortuna como merecía. 

(foto Sandra Alonso)

Jose Luis Fidalgo Veloso nació en plena guerra civil en Santiago de Compostela. Pese a que realmente lo que le gustaba era el ciclismo, quizás por ver a su hermano mayor Heliodoro sobre el manillar disputando alguna que otra vuelta a Galicia en la posguerra, fue el balón lo que le dio la fama. Tras pasar por varios equipos regionales y destacar, fue el Club Turista el que le ficho aunque aun como aficionado en 1957, donde  colaboro activamente en la obtención del campeonato de tercera división. Pese a que el Turista cayo en la promoción las actuaciones del santiagués llamaron la atención de los dos grandes clubes gallegos quienes ofertaron por el, llevándose el gato al agua el Deportivo de la Coruña. Con apenas 21 años debuto en 2ª división con el conjunto blanquiazul en el inicio de la etapa mas exitosa de su carrera, la cual le uniría durante siete temporadas con los de Riazor. En un ataque junto a Amancio y Jaime Blanco se destapo Veloso en la campaña 60-61 siendo con 26 tantos el máximo goleador de la categoría y quedándose el equipo al borde del ascenso. Este llegaría al año siguiente con un Amancio pletórico que logro 25 goles. Si bien el extremo gallego marchó a la capital, Veloso continuaría en Coruña hasta el final de la temporada 64-65 logrando en esos siete años dos ascensos y dos descensos en los cuales no dejo de marcar goles para ser a día de hoy, el cuarto jugador que más goles ha marcado vestido de blanquiazul. 

Veloso como capitan recoge el XVII Trofeo Teresa Herrera en Septiembre de 1962)

Seria también en el Deportivo donde lograría ser internacional con la selección española aunque únicamente con cuatro apariciones en las que marco 3 goles. Por desgracia aquello tuvo un abrupto final y es que su ultimo partido fue la histórica derrota 2-6 ante Escocia en el Bernabéu, que supuso un golpe muy duro al orgullo patrio. 


Con el descenso del Depor a segunda este se vio en dificultades financieras y pese a que no querían vender a uno de sus mejores activos, tuvo que hacerlo. El Madrid entro en escena consiguiendo su fichaje tras pagar un traspaso y meter en la operación a Santos y Gullón que pertenecían a la entidad blanca. A mediados de julio de 1965 Veloso firmaría un contrato inicial de tres temporadas con el club blanco. Tendría buen comienzo ya que jugaría todos los partidos de la gira americana que realizo el equipo durante el verano, para a continuación debutar de manera oficial en el primer partido liguero en Septiembre ante el Sabadell. Sin embargo aquellos buenos augurios se cortaron de raíz ya que no volvería a jugar un partido oficial hasta seis meses después donde jugaría las seis ultimas jornadas, algo que nunca entendió el delantero. Veloso estaría en el club tres temporadas mas y a excepción de la 66-67 que disputaría 20 encuentros marcando 11 goles entre las tres competiciones, no dispondría de continuidad para demostrar su valía, en parte motivado por una grave lesión de menisco. Si hay que recordar un momento del delantero en su etapa madridista, sera el famoso gol ante el Ajax en Octubre de 1967, cuando en la prorroga se deshizo de cuantos contrarios le salieron al paso para lanzar un zurdazo desde fuera del área que elimino al conjunto neerlandes de la Copa de Europa, en el cual ya destacaba un joven Johan Cruyff. En total disputaría 41 partidos oficiales con el Real Madrid marcando 20 goles a los que habría que sumar 33 partidos amistosos con 14 goles. 


Tras su salida del Real Madrid jugaría primero en el Orense durante una temporada para luego volver a la capital para jugar dos años en el Rayo Vallecano. Volvería a su tierra para jugar en el Compostela retirándose en 1973 y estableciéndose en el madrileño barrio de Usera donde abrió una marisquería en la cual trabajo hasta casi el final de la década de los 90, que retorno a su Galicia natal. 

viernes, 14 de septiembre de 2018

Eduardo Teus: del balón al lápiz, del césped a la tribuna.

El fútbol, al igual que otras profesiones y aficiones, no es ajeno a los accidentes laborables los cuales pueden derivar en lesiones o en los casos mas graves llegar a la muerte. En nuestro país, desgraciadamente, hemos tenido diversos casos sobre un terreno de juego: Pedro Berruezo en Pontevedra en 1973, José Antonio Gallardo en Málaga en 1988 o Antonio Puerta en Sevilla en 2007, pueden servir de ejemplo siendo los casos mas conocidos en futbolistas de alto nivel, aunque obviamente por desgracia no han sido los únicos. Y no solo la tensión de determinados partidos se sufre en el césped, también es en las gradas donde unos cuantos aficionados en nuestro país han fallecido victimas de infartos debido a las penas o incluso alegrías que le transmitía su equipo. ¿Y que tiene que ver esta luctuosa presentación con el partido en San Mames?, fácil, la figura de Eduardo Teus.

Eduardo Teus López-Navarro nació en Manila en 1896, cuando Filipinas era todavía territorio español. Desde pequeño tuvo contacto con el fútbol, y de primera mano, al cursar estudios en el colegio Saint Joseph de Londres. Esta experiencia le sirvió sobremanera cuando vuelve a España en 1913. Entra en las categorías inferiores del Real Madrid, ya que aun tenia 17 años, ocupando las demarcaciones de medio y delantero.  Debuta con el primer equipo en la temporada 15-16 jugando diversos amistosos hasta que en un partido  ante el Sporting de Lisboa es golpeado por un jugador portugués durante un lance y sufre un colapso en el corazón. Teus tiene que parar durante varios meses y empezar desde cero. Sin embargo cuando reaparece lo hace como guardameta reserva en lugar de como jugador de campo. 

El Teus jugador, tercero por la izquierda, antes de un amistoso en 1916 ante el Club Alfonso XIII.

Se suceden los partidos y el Real Madrid viaja a Barcelona para disputar un par de encuentros en el viejo campo de la Calle Industria, donde juega el FC Barcelona. El primer partido lo pierden los blancos por goleada y el portero titular, Pablo Lemmel, no vuelve al hotel hasta la mañana siguiente. Santiago Bernabeu, capitán por aquel entonces, decide que pese a que son jugadores amateurs este tipo de actitudes no se pueden tolerarse y decide que sea Teus quien juegue de portero. Un Teus que había viajado a la ciudad condal con el equipo pagándose el viaje de su propio bolsillo. Este cuaja un gran actuación y el Madrid, aun no era Real, consigue empatar a 0. Sigue jugando como portero lo que queda de temporada y participa en la histórica semifinal de la Copa con los 4 partidos ante el FC Barcelona. Juega la ida en Barcelona donde el Madrid pierde 2-1, mientras que la vuelta en O'Donnell la juega Lemmel y el Madrid gana 4-1. Al no existir el computo de goles se decide jugar 9 días mas tarde un desempate en Madrid pero en el campo rojiblanco de O'Donnell, que se encontraba muy cerca del estadio madridista. 

El partido de desempate es espectacular. Se adelanta por dos veces el Real Madrid, Belaunde y Bernabeu, pero el gran goleador azulgrana Paulino Alcántara iguala el marcador. Belaunde pone por delante al Madrid, vuelve a empatar Bau. Mallorquí pone en ventaja a los cules y Belaunde iguala a cuatro goles a falta de varios minutos. En la prorroga sigue el partido de poder a poder: marca Bernabeu, iguala Alcantara, adelanta Martínez al Barcelona y a falta de dos minutos Bernabeu consigue empatar a 6. Se decide parar el partido y jugar otro nuevo desempate dos días después. En este cuarto partido juega Teus de titular y el Madrid consigue derrotar al Barcelona en la prorroga por 4-2. La intensidad de este partido y las decisiones tomadas por el arbitro José Angel Berraondo, ex jugador del Madrid y Barcelona, motivan que los azulgranas se retiren antes de finalizar el encuentro. Consideraban que el tercer gol madridista había sido logrado en fuera de juego y el cuarto tras una falta previa. Esta serie de partidos están considerados como uno de los inicios de la fuerte rivalidad entre Madrid y Barcelona. La final se celebra en Barcelona, y las informaciones que había publicado la prensa de Barcelona acerca de los partidos, genera un ambiente hostil para los madridistas. El día del partido, ademas de una buena pita y el mencionado ambiente, el Madrid se encuentra un terreno de juego lleno de barro por la lluvia. El Athletic de Bilbao, rival en aquella final, se aclimata mejor y derrota 4-0 al conjunto madridista que tendrá a Teus como portero titular en su primera final. 

Las dos siguientes temporadas, 16-17 y 17-18, Teus hará pareja de portero con Enrique Bertran de Lis, aunque el filipino sera el que mas partidos oficiales juegue. Volverá a jugar 2 finales de Copa. La de 1917,   precedida también por otra semifinal de 4 partidos en este caso ante el España de Barcelona, que tuvo cierta tensión. La final de la Copa estaba prevista que se jugara nuevamente en Barcelona en el terreno de la calle Industria, pero los directivos blancos asustados por el clima que había contra el conjunto blanco tras las semifinales piensan en jugar la final en Vigo, donde se encuentra el Arenas Club que había salido victorioso de la otra semifinal. Los vascos aceptan el cambio, pero no así los jugadores madridistas quien capitaneados por Teus deciden oponerse a ese viaje. Teus sabe que el viaje a Vigo desde Barcelona es una odisea, tras la cual llegarían los jugadores exhaustos y les esperaría un Arenas descansado que encima jugaría en un campo de hierba que les seria propicio, al contrario que los madridistas. Las tesis de los futbolistas vencen, aunque con bastante oposición de la  directiva blanca y para reducir asperezas con el publico catalán el Madrid publica un manifiesto en la prensa catalana escrito por el propio Teus, que el mismo calificaría de “pieza cobista para restarle animosidad al publico y hacerlo neutral”. El éxito de este manifiesto es notable y el publico se mantuvo neutral, lo que convenció a Teus de sus condiciones para el periodismo al que empezaría a engancharse a partir de ese momento. 

El primer partido de la final acabara empate a 0, pese a las dos prorrogas jugadas, y el Madrid no consigue superar al Arenas pese a jugar mejor. Para colmo De Miguel se hace una luxación de codo y tiene que jugar con el brazo en cabestrillo, no existían los cambios aun, durante casi todo el partido. 48 horas después se juega el desempate, y el Madrid juega prácticamente con diez debido a la lesión de De Miguel al que no puede sustituir nadie. Para colmo la táctica blanca sigue sin surtir efecto y el Arenas ya esta mas descansado y juega mejor. Suárez adelanta a los vascos y la primera mitad acaba con la derrota parcial madridista. Tras la reanudación el Madrid se lanza al ataque y poco a poco comienza a dominar, fruto de ello es una acción dentro del área que el arbitro dictamina penalti. Machimbarrena lo lanza pero Jauregui lo detiene. El partido se encamina al final y el Madrid ve esfumarse sus posibilidades hasta que aparece Rene Petit y tras un avance sorteando contrarios consigue empatar el partido. Este se marcha a la prorroga y en la primera de ellas todo sigue igual. Se decide jugar otra prorroga y es en ella cuando Ricardo Álvarez consigue marcar el 2-1 definitivo que daba el titulo al Madrid nueve años después. 

La competición de Copa de 1918 es mas tranquila y solo aparece cierta polémica en la final. Esta se juega en el campo de O'Donnell donde se enfrentan el Real Unión de Irún al Madrid. Los vascos, que cuentan esta temporada en sus filas con Rene Petit, derrotan por 2-0 a los blancos con un primer gol que según las crónicas no llego a entrar en su totalidad y fue fuertemente protestado.

El Teus portero, en la previa de la final de Copa de 1918.

La temporada 18-19 corta en seco la prometedora carrera de Teus. Una lesión de menisco, que hoy en día no seria tan importante, lleva a la retirada del fútbol profesional del guardameta que tan solo tenia 22 años. Pero el no poder jugar no merma su pasión futbolística. Teus, licenciado en derecho e interventor del estado, comienza a trabajar como redactor deportivo. Primero en el diario El Imparcial y luego en El Sol desde 1923 a 1936. El inicio de la guerra le coge en la zona republicana, por lo que siguiendo sus ideales se pasa al bando sublevado a traves del paso fronterizo de Dantxarinea, para desde alli alcanzar Deva, en la costa guipuzcoana. Durante la Guerra Civil trabajara en el diario España de Tanger, donde vivira algunos años, y al acabar la contienda retornara a Madrid para trabajar en el diario YA, donde permanecerá el resto de su vida. Gracias a esto esta presente en 57 de los primeros 60 encuentros oficiales de la selección Española, acude a las 3 Olimpiadas de la década de los 20, al Mundial de Italia, etc. en unas crónicas en las cuales deja patente su buen estilo y su visión del fútbol. Además del balompié es un apasionado de la pelota vasca y el ciclismo. Su afición por las dos ruedas le llevara a realizar durante varios años, junto a sus hijos, la ruta Madrid-Deva, primero en tres etapas y luego en dos. Igualmente escribirá buenas crónicas sobre ciclismo durante años. Hay que recordar que la Editorial Católica propietaria del diario YA, organizó la Vuelta Ciclista a España durante la segunda mitad de los años 40. 

El Teus periodista en su etapa del Diario YA.

Tras la Guerra Civil el fútbol patrio prácticamente tiene que empezar de cero y la Selección Española no lo es menos. El máximo organismo deportivo surgido tras la Guerra es el Consejo Nacional de Deportes, mas tarde Delegación, que preside el Teniente General Moscardó, que había sido responsable de la Escuela de Educación Física que el Ejercito tenia en Toledo. Designa como presidente de la Federación Española de Fútbol a Luis Saura del Pan, quien piensa en un primer momento en Amadeo García Salazar, el seleccionador nacional anterior a la Guerra, para que recupere el cargo. Este sin embargo se haya convaleciente tras un grave accidente automovilístico y Saura decide elegir para el cargo a Eduardo Teus en el verano de 1940. El desafío es grande, la selección que reúne Teus tiene en su mayoría savia nueva. Se programa un partido ante Hungría en Valencia en Diciembre de 1940 pero el transcurso de la II Guerra Mundial hace que no se pueda desplazar la selección húngara hasta España. Entre Enero de 1941 y Abril de 1942 España juega 6 partidos: empata en Portugal a 2 a los que luego golea en Bilbao por 5-1, derrota a Suiza por 3-2 en Valencia, empata en Berlín a 1 ante Alemania y cae en Milan 4-0 ante Italia. 

El balance no es malo ni mucho menos, dada las dificultades encontradas, pero la derrota por goleada ante Italia sienta muy mal al General Moscardó quien lo considera una humillación. Entre eso y la II Guerra Mundial, España no volverá a jugar un partido internacional hasta Marzo de 1945. Antes de este nuevo partido se hace efectiva una disposición por la cual el cargo de seleccionador se hacia  incompatible con la profesión periodística. La norma era clara, desde la Delegación no querían a Teus pero tampoco querían cesarle sino que este dimitiera. Teus lo tuvo claro, y visto lo visto, decidió seguir con su profesión periodística. 

El Teus seleccionador español.

Mientras sucede el trienio sin partidos de la selección, Teus será participe activo de otra gran polémica que envolvió a Madrid y Barcelona a comienzos de la década de los 40. Al inicio de la segunda vuelta de la Liga 42-43, Barcelona y Real Madrid se enfrentan en el viejo Les Corts arbitrados por el asturiano Fombona Fernández.  El partido finaliza con un espectacular 5-5, tras igualar la desventaja el Madrid, y desde Barcelona acusan al arbitro de permitir el juego duro, anular un gol al Barcelona y dar como valido el ultimo gol madridista que entendían que venia precedido por una falta. La polémica aguanta unos días, pero como ni Barsa ni Madrid llevan una buena liga se va olvidando poco a poco. Al final de la Liga llega la competición de Copa, y tanto Madrid como Barsa van pasando las eliminatorias hasta que el sorteo depara que se enfrente ambos en semifinales. La ida es en Barcelona y es arbitrado nuevamente por el asturiano Fombona. Ambos equipos ven en esta competición su tabla de salvación para la temporada. Esta vez serán los madridistas los que se quejen de su actuación tras perder 3-0 en un Les Corts lleno hasta la bandera y que dejo mas de medio millón de recaudación, cantidad muy buena para la época. El partido resulta duro y con bastante algarabía y protestas del publico hacia los madridistas y el arbitro. Las noticias que llegan a la capital sobre el partido encienden a la hinchada madridista y la vuelta se empieza a caldear, pese a que el 3-0 parecía un resultado contundente. En este momento cuanto Teus aparece en escena con su crónica desde el YA, un diario importante en la época, sobre el partido de ida. Teus acusa al publico de Barcelona de influir con su actitud en sobremanera sobre el arbitro en los dos primeros goles cules, así como que la jugada del tercer gol proviene de un fuera de juego. Dice que Fombona arbitró asustado ante la presión del publico y critica a parte de la prensa de la que dice que solo veían para la final a Barcelona y Athletic de Bilbao, por lo que al ir pasando los minutos y ver que el Madrid no encajaba goles, la presión de ambos hace que Fombona “otorgue” un gol al Barcelona en un barullo, pite un penalti a favor local y anule una jugada de Barinaga que acaba en gol porque justo antes pita el final del primer tiempo. Despide la crónica pidiendo que Chamartín ayudase en el partido de vuelta como lo hizo la “cazuela hirviente” de Les Corts. 

Dado que el partido es al fin de semana siguiente, y salvo que las imágenes del partido se muestren en el NODO, las crónicas periodísticas son los grandes testimonios de lo acaecido en Barcelona de hay la importancia y el seguimiento que tienen grandes cronistas como Teus. En Chamartín se igualo, sino se supero la cazuela que pedía Teus. El resultado es de sobra conocido, el Madrid levantó la eliminatoria y goleo por 11-1 en una tarde histórica a la cual los barcelonistas siempre han sembrado dudas sobre lo acontecido dentro y fuera del campo. Sin embargo esta historia, y sus repercusiones, la dejaremos para otro momento y volvemos a Teus. Todo aquel que quiera recordar dicho episodio, incluyendo la famosa crónica de Teus, puede leerlo en este reportaje que escribí hace un tiempo: https://soymadridista.com/2022/10/13/el-dia-que-madrid-y-barca-entrenaron-juntos/


Los años se suceden y Teus sigue escribiendo en las paginas deportivas de YA las crónicas de los partidos madridistas. Esta considerado uno de los grandes cronistas de la época, y aunque ni oculta ni abandona  su fe madridista, suele ser imparcial. Llegamos a la temporada 1961-62 y el 8 de Octubre el Real Madrid visita Bilbao en la 6ª jornada. Hasta allí viaja Teus con su esposa, donde visitan en San Sebastián al extrenador realista y de la selección española Benito Díaz, vuelve a Deba para recordar los veraneos de antaño junto a su mujer y finalmente acude a Bilbao.  Fiel a su estilo se marcha a la tribuna de prensa para seguir el encuentro y poder tomar notas, mientras que su esposa ve el partido desde tribuna con un sobrino. El Real Madrid juega un buen partido. Di Stéfano adelanta al poco de comenzar el partido y con ese resultado  se va a al descanso. Al poco de la segunda parte, en el minuto 65, una jugada entre Di Stéfano con Gento acaba con un centro de este desde la banda para que Tejada en marcha, dispare a puerta ante lo que Carmelo no puede hacer nada. Apenas finalizada la algarabía del segundo gol madridista, se produce un revuelo en la tribuna de prensa. Algo sucede. De repente se hace un claro, y se ve a Teus con el lápiz entre los dedos y la cabeza posada sobre la cuartilla donde tomaba notas. Rafael Barbosa, Víctor Ruiz y Gerardo García, compañeros de profesión y adyacentes a su ubicación, le han visto caer y se levantan para ver que le sucede e intentar reanimarlo. Al no responder rápidamente se le lleva a la enfermería del estadio, donde los médicos del Athletic intentar salvarle, pero es imposible hacer nada por su vida. Eduardo Teus, victima de un infarto, había fallecido en San Mames mientras veía al Real Madrid, su Madrid, y mientras hacia lo que mas le gustaba: escribir. Murió al pie del cañón, con el lápiz sujetado por una mano agarrotada que intento aferrarse a la vida, y con el cual antes de fenecer dejo escritas sus ultimas líneas: “Diecinueve minutos. La internada de Gento. El pase atrás. Y lo clava Tejada”.


Rafael Barbosa, periodista de El Alcazar y uno de sus compañeros de grada aquel día, relato a Miguel Ors para el diario Pueblo como sucedio el luctuoso hecho: "Al marcar Tejada el segundo gol, Teus hizo un ademán de alegría, se puso contento, pero no como otras veces. Poco después, en ocasión de un tiro alto de Puskas, exclamó: “Ay, Puskas, hoy no estás teniendo suerte”. Ya no volvió a decir nada más. Un minuto después le miré y me dio la impresión de que estaba dormido. La cabeza caída sobre el pecho y con una respiración algo fuerte y gangosa. Toqué con el codo a Víctor Ruiz, sentado a mi izquierda, y le dije: “Mira. Teus se nos está durmiendo”. Víctor se fijó en él y exclamó que no estaba dormido, que tenía la cara congestionada. Percatados de que algo grave le sucedía, lo levantamos del asiento y, ayudados por otros dos señores, le trasladamos a la enfermería. Apenas verle el médico, pidió un sacerdote, que entró en seguida. Se le hizo, sin pérdida de un solo instante, la respiración artificial, pero ya todo resultó Inútil. Teus acababa de morir."

Al poco es informada su esposa y su sobrino, y esa misma tarde sale en ambulancia su cadáver hacia Madrid donde será enterrado al día siguiente en la principal necrópolis de Madrid: el Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, bajo el acompañamiento de una gran cantidad de amigos y familiares. A titulo póstumo le será otorgada la Medalla al Merito Deportivo de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. 

La muerte de Teus es un duro golpe para la vieja guardia madridista. El Boletín del Real Madrid lo lleva en portada y el mismo Santiago Bernabéu le dedica un articulo en la revista: “(…) tuvo siempre dos sobresalientes cualidades: lealtad y simpatía. He conocido muy pocas personas que con la marcha del tiempo hayan sido fieles a sus características juveniles, y a menos que hayan ido aumentandolas, pero Eduardo era uno de ellos. (…) He podido comprobar como a su muerte se han reconocido sus virtudes, incluso los mas enemigos del Madrid le han dedicado sus elogios. (…) Yo le quería y le admiraba. Siempre declaro su madridismo, que nunca le impidió ser justo, y eso era y es muy difícil, especialmente cuando se escribe en periódicos de Madrid como el lo hacia. El Real Madrid, su club, no le olvidara nunca porque Eduardo Teus siempre ayudo al Real Madrid con su honradez, su lealtad, con su bondad.”

Aunque las nuevas generaciones no le tienen tan presente, dado el tiempo desde su retirada, el gran patriarca blanco intenta que no sea así, y en el primer aniversario de su fallecimiento descubre en presencia de su viuda,  Ramona de Erice Castroviejo, y su hijo, Eduardo Teus Erice, una placa en la tribuna de prensa del Santiago Bernabéu, lugar donde tantos partidos vio el exguardameta. Dicha placa estaría presente allí hasta la reforma del Mundial 82, ya sin Bernabéu, donde se retiraría. Igualmente en San Mames también se colocó en la zona de prensa una placa similar en recuerdo de Teus.

Bernabéu con la viuda y el hijo de Teus, durante la inauguración de la placa en su recuerdo.


No queremos terminar este reportaje sin agradecer al Servicio de Documentación del Real Madrid la cesión de la foto de la inauguración de la placa, así como las respuestas a las preguntas planteadas sobre aquella placa.