Mostrando entradas con la etiqueta Sanchis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanchis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2018

El debut de Manolo Sanchis (hijo)

Aprovechando que tal día como hoy de 1965 nacía en Madrid un histórico capitán madridista, vamos a recordar como fue su debut, con gol incluido, fue el preludio a más de 700 partidos oficiales con la camiseta blanca. Hablamos de Manuel Sanchís Hontiyuelo (hijo).

De casta le venia ciertamente al galgo y es que su padre, Manuel Sanchis Martínez, había sido jugador madridista entre 1964 y 1971 integrante del histórico once que conquisto la 6ª Copa de Europa en Heysel en 1966, el llamado Real Madrid yeyé. Así que era obvio que su hijo tuviera muchas papeletas para intentar emular al padre. Para quien quiera recordar la figura del patriarca, puede leer el reportaje que le dedicamos en este blog pinchando en la imagen inferior: 

Padre e hijo en la previa de un partido en el Bernabéu.

Desde infantiles Sanchís hijo fue demostrando su valía, lo que le sirvió para poco a poco ir escalando en las distintas categorías hasta llegar al segundo equipo, el Castilla, en la temporada 83-84  al mando de otro histórico de la casa, Amancio Amaro. Estamos hablando del año del mejor Castilla de la historia donde alcanzo el titulo de Campeón de 2ª División, si excluimos la temporada de la final de Copa. Sanchís comenzó de suplente la temporada en el filial y no es hasta la jornada 5 cuando en Algeciras salta en la segunda parte para debutar de manera oficial con el filial. Desde ese momento se hará un puesto de titular en un Castilla que brillaba y que jornada congregaba gran cantidad de publico en el Bernabéu. 

Sanchís durante su media temporada en el Castilla.

A finales de noviembre Alfredo Di Stefano, que entrenaba al primer equipo, llama a varios jugadores del filial para entrenar con ellos. En concreto elige a Pardeza, Sanchís y Martín Vázquez, aunque esto no era novedad para nuestro protagonista ya que al comienzo de la temporada ya lo había realizado varias veces aunque siempre retornando al filial. Sin embargo esta vez las tornas cambiaron y Di Stefano se llevo a Sanchís y Martín Vázquez convocados para el partido que el Madrid jugaba en Murcia ese fin de semana en detrimento de Vicente Del Bosque que quedaba fuera de la convocatoria. Justo ese fin de semana el Castilla recibía en el Bernabéu al Bilbao Athletic, en un momento en el que ambos equipos eran los lideres de 2ª División igualados a puntos. Al llevarse Di Stefano a dos jugadores importantes del filial antes de un partido grande para ellos, vislumbraba que les podía hacer debutar con el primer equipo, dado que sino no se entendería el mermar al filial en un partido importante para hacer banquillo en Murcia. En la rueda de prensa anterior al viaje el argentino no se mordía la lengua, y aunque no confirmaba la alineación, lo dejaba bien claro a preguntas de los periodistas: "Por supuesto que tienen posibilidad de jugar, si están aquí es por eso. [...] Pueden subir y bajar diez veces. Tanto la plantilla del Madrid como la del Castilla están a disposición del club".


El Castilla en partido anticipado al sábado, en un Bernabéu con cerca de 90000 asistentes, derrotaba 1-0 al filial vasco con gol de Butragueño, al tiempo que Sanchís permanencia expectante ante su posible debut en La Condomina. 

Finalmente se cumplió el deseo y Sanchís jugo de inicio en Murcia junto a Miguel Ángel, Chendo, Bonet, Metgod, Camacho, Gallego (San Jose 84'), Ángel, Martín Vázquez, Juanito y Santillana, en un partido muy disputado por ambos conjuntos hasta que finalmente a falta de 8 minutos, un centro de Metgod lo cabeceo Juanito hasta la zona donde se encontraba Sanchís, quien tras avanzar varios metros dentro del área disparo batiendo al meta local. Debut y gol de la victoria, no había mejor manera para estrenarse con la camiseta blanca. Sin embargo el madrileño tenia los pies en el suelo y era consciente que podía ser el debut flor de un día y ante las preguntas de la prensa al final del partido lo mostraba: "Estoy muy agradecido al mister por llamarme, ya que ha supuesto una gran oportunidad para mi, pero si el domingo considera que otro jugador mas capacitado que yo para jugar, lo entenderé perfectamente y volvere a luchar para recuperar un puesto en el Castilla".

No tuvo que luchar por un puesto en el Castilla, ya que a partir de esa jornada Di Stefano siguió contando con el madrileño a quien hizo jugar en otros 15 partidos de Liga, disputando únicamente un partido mas de Liga con el Castilla. Al año siguiente, con Amancio como entrenador del primer equipo, el bravo defensa seria de pleno derecho integrante de la primera plantilla del Real Madrid, pero como decimos muchas veces eso es historia para otro día. 

Imagen captada por la Agencia EFE con el disparo del gol de Sanchís.

Como quiera que la función de este blog es rememorar historia y rescatar datos de las hemerotecas, vamos a mostrar varios documentos de aquellos días. El primero es una entrevista del Diario AS en los dias previos a su viaje a Murcia:

Como el Castilla estaba de moda y arrastraba multitud de aficionados a sus partidos, días antes el periodista Julio Cesar Iglesias les había dedicado un articulo en el diario El País, donde puso mote a esta generación de jugadores con el famoso apelativo de "La Quinta del Buitre", el resto de periódicos no quisieron quedarse atrás y el Diario AS aprovecho para hacer un reportaje en el Bernabéu a Sanchís y Martín Vázquez tras su debut en Murcia dándole casi toda la portada y un reportaje fotográfico en interiores del histórico Agustín Vega. Que lo disfruteis.





sábado, 30 de diciembre de 2017

De las oficinas del FC Barcelona a la Copa de Europa yeyé

Las palabras y recuerdos que se escriben en horas tan cercanas a los óbitos, son siempre las mas difíciles, pero no por ello tienen que faltar. Es una manera de honrar y recordar a aquellos que hace bastante que dejaron los focos y las apariciones publicas, pero que sin embargo nos dejaron llena la memoria de buenos recuerdos. Ayer nos dejo otro integrante del equipo yeyé que en 1966, y cuando nadie lo esperaba, devolvió al Real Madrid a la cumbre europea con la tan manida 6ª Copa de Europa. Ayer Manuel Sanchis Martínez, hijo del gran capitán, Manolo Sanchís, falleció en Madrid a los 79 años.

Boletín del Real Madrid

Pese a ser el inicio de una saga de padre/hijo madridistas, sus inicios mas profesionales hay que buscarlos en la Ciudad Condal, donde a través de la insistencia de su tía su marido contacto con Ramón Llorens, entrenador catalán, a quien convenció para que le hicieran una prueba. Hasta allí fue el joven Sanchis, y sus eternas medias caídas, para disputar un partido con el conjunto de aficionados. Sin embargo el entrenador, al verle tan poca cosa física, tuvo sus reticencias de hacerle jugar con chavales físicamente mas fuertes que el. Pese a todo, decidió sacarle a a falta de 20 minutos con 1-1 en el marcador, lo cual aprovecho el valenciano para revolucionar el partido con sus cabalgadas para ayudar a ganar por 4-1 e incluso marcar un gol. Un detalle, la prueba la hizo con el FC Barcelona. Sanchis vistió de esta forma la camiseta del eterno rival en sus inicios. Hablamos de la temporada 1954-55.

Sin embargo una normativa sacada en ese verano, por la Federación Valenciana impedía jugar a cualquier jugador juvenil, a mas de 50 km a la redonda, por lo que de momento se tenia que quedar parado. Al estar parado en Barcelona y sin seguir estudiando, aunque le mantenían sus tíos, opto por ayudar y llevar dinero a casa y empezó a trabajar en una notaria. El notario le dejaba manga ancha para seguir entrenando con el Barcelona, no había que perder el gusanillo, pero esto era poco para el y no quería seguir escudándose en una oportunidad futbolística que no llegaba, para no trabajar. En esos años años ya estaba el Camp Nou en construcción y consiguió colocarse en las oficinas del club condal, llegando incluso con el tiempo a ganar mas dinero de oficinista que de futbolista juvenil. Todavía habrá socios barcelonistas que cuando eligieron asiento para el nuevo estadio, fueron atendidos por un posterior campeón de Europa madridista.

Finalmente la normativa valenciana se modifico y pudo jugar con el FC Barcelona juvenil aunque solo 2 meses porque se acercaba a la edad limite de los 18 años. Al finalizar la temporada Sanchis recibió una cita para entrevistarse con Pepe Samitier, el histórico exjugador azulgrana y madridista que estaba en la estructura del club. Este le recibió y se lo expuso claramente: “Al club le interesa que te hagas profesional”, por lo que Sanchis no tuvo dudas y se comprometió con el Barcelona por 3 años. Sin embargo el club decidió que ir desde juveniles al primer equipo azulgrana era demasiado cambio, por lo que opto por enviarle cedido a su club filial, El Condal, que en esos momentos se encontraba en 2ª división.

Sanchis en su etapa azulgrana.

Con 18 años y apenas 1,65 de estatura debuto en una segunda división de las de antes, de las duras. 4 años estuvo allí jugando casi todos los partidos y siendo una pieza fundamental del equipo, esperando su llamada al primer equipo. Sin embargo esta nunca se produjo, o al menos en el modo que el se esperaba. Finalmente recibió un aviso desde el club el mismo día que Enrique Llaudet llegaba a la presidencia azulgrana. El Barcelona le comunico que quedaba libre para fichar por quien quisiera ya que el club le daba la baja. Un mazazo y un jarro de agua fría para el valenciano.

Sanchis, de pie el 2º por la derecha, en el Condal de la temporada 60-61.

Sin embargo en unos días todo cambio. El Real Valladolid vendía a Zaldua al Barcelona y en las condiciones del traspaso iba una cantidad en metálico y otra en jugadores. Aunque Sanchis ya no pertenecía al club, no dudo en aceptar el ofrecimiento del Barcelona puesto que los de Pucela, pese a estar en segunda, eran candidatos al ascenso. Allí formaría pareja con Ramírez y durante 4 años probaría tanto las mieles del ascenso como la hiel del descenso. Sin embargo al final de la 3ª temporada saltaba la sorpresa, el Real Madrid se hacia con sus servicios aunque se mantendría durante un tiempo en Valladolid hasta que Echarri terminara el Servicio Militar y volviera a Valladolid. Durante la temporada 1964-65 jugo los primeros partidos allí, hasta que definitivamente se estableció en Madrid.

Sanchis, arriba a la derecha, en el Real Valladolid de la temporada 61-62. 

Aquí llego recién casado con Elena, pero tuvo que esperar algunos meses para debutar hasta que una tarde de Febrero de 1965 hacia su debut en Chamartín ante el Valencia, fuera de su lugar habitual ya que cubrió la baja de Pachín.

Las impresiones de Sanchis tras su debut en Chamartín.

El resto es historia. 7 temporadas vistiendo de blanco con casi 300 partidos a sus espaldas, entre oficiales y amistosos, 4 Ligas, 1 Copa del Generalísimo y la mítica 6ª Copa de Europa. Sus actuaciones no pasaron desapercibidas y acabo siendo llamado para jugar con la selección española el Mundial de Inglaterra de 1966 donde marcó un fabuloso gol, tras una jugada de raza y fuerza, en la única victoria española en aquel mundial. En total hasta en 11 ocasiones defendió la enseña nacional en su carrera.

 El balón supera a Elsener y Sanchis consigue el empate en Hillsborough.

Tras un año final en el Cordoba, junto a un novel Vicente del Bosque, se retiro del fútbol activo, aunque volvería a la Casa Blanca para entrenar durante 2 años a los juveniles del club y posteriormente entre 1974 y 1977 al Castilla al que consiguió ascender a 2ª División B. Tras su salida de la "Casa Blanca" se sincero en una entrevista en AS Color con Luis Arnaiz:

- Los años que estuve en el Madrid como jugador pensé que en el club habría un puesto más adecuado para mí posteriormente dentro del cuadro técnico. Pero., conforme iban pasando los años, me fui dando cuenta de que, precisamente, mi futuro estaba fuera del Real. 
- ¿Ροτ que?
- Porque los sitios están contados, porque hay gente muy capacitada y porque otros eran más antiguos que yo en la sociedad.
- Una sociedad cerrada o cerrada para unos cuantos, ¿no?
- Pues mire. No lo sé la verdad. El caso es que me dijeron que tenía luz verde para irme donde quisiera al terminar mi contrato.
- ¿Eso no suponía su liquidación o una forma, al menos, de quitárselo de en medio?
- No lo creo. Si el Madrid hubiera querido prescindir de mi, dispuso de cinco años para hacerlo.
- ¿Cómo se explica, entonces, la ruptura?
- Me puse algo terco.
- ¿En qué?
- En lo económico. Y como acabé por comprender que ellos no iban a darme lo que yo quería, opté por marcharme.
- ¿Paga mal el Real a sus "segundos"? 
- Bueno...
– ¿Bien o mal?
- A excepción del primer entrenador, el resto no gana demasiado; no, señor.
- Y el trabajo tampoco es supergrato con las divisiones inferiores. ¿O si?
- Bonito sí es. A mí me gusta trabajar con los chicos. Lo que ocurre además es que pasas inadvertido cara al gran público.
- ¿No se siente molesto con el Madrid?
- No.
- ¿Desengañado?
- Tampoco. Por haber salido de él me estoy haciendo un profesional, viendo cosas que desconocía.
- ¿Fue el Real el que le colocó en las Islas? (nota: Se refiere a su fichaje por el Tenerife)
— En absoluto.
- ¿Ha roto con los blancos?
- Es difícil romper con lo que quieres, Burocrática y profesionalmente, estoy completamente desligado de ellos. Pero sentimentalmente, en absoluto. He pasado muchos años con ellos, y en esos años, además, he tenido grandes satisfacciones. Y grandes disgustos, también. Yo quiero y respeto al Madrid por lo que ha significado en mi vida. Es un gran club.
- ¿Aprendió algo de él?
- Muchas cosas, claro, He aprendido que en esta vida hay que seguir un camino recto y honrado, porque los demás no sirven. Frente a eso no hay otra alternativa posible.
– ¿Qué le enseñó Miljanic mientras fue el número uno de los técnicos madridistas?
- De Miljanic aprendí su amabilidad.
- ¿Y de Molwny?
- De Luis... todo.

Manuel Sanchis y Luis Molowny en la vieja Ciudad Deportiva.

- ¿No le parece que salir así de Chamartín presupone, de hecho, haber perdido cinco años, haberlos tirado por la borda?
- No, de ninguna manera. Eso me ha dado base, me ha hecho saber cómo son las gentes de este mundo y, cuáles son los problemas que se plantean en él. Por eso puedo estar satisfecho.
- Pero no se le dio una buena oportunidad.
- No. El club fichó hombres que le parecieron idóneos. Ante eso no había nada más que oponer.
- ¿Hay que ser extranjero para ser entrenador de un equipo importante en España?
- Tampoco creo que sea así. Muñoz estuvo trece años en el Real y no se lo regalaron, se lo fue ganando a pulso.
- Sanchis, hablemos claro: ¿Miljanic o Molowny?
- Como entrenador, Luis.
- ¿Hay algo más que eso?
- Lo que decimos de la persona, de su humanidad.
- ¿Entonces?
- Como personas...me quedó con los dos.
- ¿Le han aconsejado? 
- No tengo queja. Los dos se han portado bien conmigo.
- ¿Le dijeron acaso que respondiera con un «sí» a la oferta tinerfeña?
- Eso era cosa mía. No podía andar pidiendo consejo. Yo tenía que tomar una decisión y así lo hice. Esta es mi primera gran aventura como entrenador y espero que acabe bien.
- ¿No le da miedo?
- Nunca tuve miedo de nada ni de nadie. Además, no me faltó suerte. Nadie ha tratado de engañarme ahora. Sabía que mi firma por el Tenerife no iba a reportarme un camino fácil y que tendría que ser valiente para superarlo. Pero si el presidente estaba dispuesto a ficharme, ¿por qué iba a echarme yo atrás?
- ¿Había tenido otras oportunidades de salir de Chamartín?
- Dispuse de otras, sí. El Burgos quiso ficharme y hasta hablé con el señor Martínez Laredo. Pero definitivamente, como lo de Tenerife, no me había surgido nada. Quizá porque estaba en otra cosa. Siempre pensé más en la posibilidad de seguir en el Madrid que en la de hacer las maletas.
- Y sólo aseguró un año.
- Sí. Es preferible así. Para mí y para el club. No me gusta atar a nadie por la firma de un simple documento.
- Ya está metido de lleno en esto, ¿no?
- Es mi profesión. Y estoy decidido a continuar en ella. En definitiva, es de lo único que sé algo.
- ¿No le dio el fútbol para vivir de las rentas?
- El fútbol me dio lo suficiente como para que viviéramos de él mi mujer y yo. Pero detrás de nosotros hay tres mozos. Para todos no ha dado bastante. Así que no queda más remedio que trabajar.

La familia Sanchis al completo, en primer plano padre e hijo.

(Articulo original nuestro publicado en Soy Madridista el 29 de Octubre de 2017. Versión corregida y aumentada)

domingo, 9 de octubre de 2016

Madridistas en la Selección - Camino a Inglaterra 1966

Tras el fiasco del Mundial de Chile, narrado en un post anterior, desde la Federación se opto por cambiar el tandem Coronado-Herrera para dar poderes totales a un único seleccionador-entrenador. A la vuelta del verano, el 25 de Septiembre de 1962, la Federación hacia publica una nota en la cual nombraba seleccionador nacional, con funciones de entrenador, a José Villalonga. La nota era muy clara en cuantas a las futuras atribuciones: "[...] la absoluta libertad de movimientos para ejercer sus funciones y desarrollar un plan general de actuación [...]" ademas de incidir en la duración mínima de 4 años y que seria el responsable tanto de los equipos nacionales A y B como de supervisar y dirigir los equipos de juveniles y aficionados. El único punto anómalo de la designación es que Villalonga simultanearía la función de seleccionador con la de secretario técnico  del Atlético de Madrid, en cuyo organigrama estaba en ese momento, hasta la fiscalización de dicho contrato en Junio de 1963. 


Villalonga era un viejo conocido en Chamartín, Teniente Coronel de Infantería, diplomado en Educación Física en la Escuela Central de Toledo, ya en 1949 habia obtenido el carnet de entrenador para acabar siendo profesor al año siguiente en la Escuela Castellana de Preparadores de Fútbol. Entró en la disciplina madridista en 1951 como preparador de los Juveniles del Real Madrid, dando el salto al primer equipo para cuidar su preparación, con motivo del viaje a Caracas para disputar la pequeña Copa del Mundo. Continuaría en el puesto tanto con Ipiña como Fernández Viola, hasta que es designado entrenador madridista en la temporada 54-55 dando lugar a un periodo exitoso de 3 temporadas donde consiguió ganar 2 Ligas, 2 Copas de Europa y 2 Copas Latinas. La temporada 1956-57 fue la última en el club de Chamartín, en la cual motivado por diversas cuestiones internas, no se le renovó el contrato. 

Fernandez Viola & Villalonga en el vestuario madridista.

Despedida en el Boletin Oficial del Real Madrid.

Tras un periodo en el dique seco, acepto ser secretario técnico en el Atlético de Madrid en la temporada 59-60 para varios meses después acabar siendo entrenador rojiblanco tras la dimisión de Fernando Daucik. Con el Atleti ganaria 2 Copas del Generalísimo y una Recopa, para acabar retornado a la secretaria técnica en 1962 dejando su puesto a su ayudante, Rafael Garcia "Tinte", hasta la llamada de la Federación. 

La primera mitad del cuatrienio tuvo distintos altibajos hasta la fase final de la Eurocopa del 64 disputada en Madrid. Se elimino en la fase clasificatoria a Rumanía, Irlanda del Norte y Eire mientras que en los amistosos se empato ante Bélgica y Francia y se perdió en casa ante Bélgica nuevamente y en una humillante derrota ante Escocia en el Bernabéu por 2-6. El buen paso en los partidos oficiales contrastaba con los amistosos, por lo que el aficionado no terminaba de verlo claro. En la fase final de la Eurocopa, disputada en Chamartín, España se impuso a Hungría y a la URSS con el famoso gol de Marcelino dando a España el primer titulo oficial. Villalonga daba a España el mayor éxito en su trayectoria. En aquella mitica final jugaron por parte madridista Zoco & Amancio. 


Olivella y Villalonga son paseados tras ganar la Eurocopa ante Rusia.

Para la fase de clasificación del Mundial de Inglaterra se encuadro a España en un grupo ante Irlanda y Siria, aunque este ultimo decidió retirarse en solidaridad con las paises africanos y el reparto de plazas que habían sigo asignadas, por dicho motivo España tan solo tenia que superar una eliminatoria para ir al Mundial. Tras perder 1-0 en Dublín y ganar 4-1 en el Sanchez-Pizjuan, y dado que aun no se usaba la formula del valor de los goles, tuvo que jugar un partido de desempate en París donde elimino a Irlanda con un gol de Ufarte. 

Como preparación para el Mundial, España jugo varios partidos contra distintos clubes en Abril y Mayo del 66: en La Romareda derroto al Saint Trond por 6-1, en Mestalla al Girondins Burdeos también por 6-0 y en el Camp Nou perdió ante el Meidericher por 0–1. Tras este partido, se hizo un paréntesis para que se jugara la fase final de la Copa del Generalísimo y a su finalización, comenzó una concentración en tierras gallegas con vistas a la ultima preparación antes de viajar a Inglaterra. El 31 de mayo parten desde la Estación del Norte una preseleccion de 19 jugadores (Eladio, Olivella, Reina, Fusté, Rifé, Zaldúa, Gallego, Del Sol, Peiró, Adelardo, Rivilla, Gallego y los madridistas Betancort, Zoco, Amancio, Pirri, Gento y Sanchís) a los que sumaria Luis Suarez que estaba de permiso en Coruña y los que disputaron la final de Copa (Iribar, Marcelino, Lapetra, Violeta, Reija y Villa)

Con mas de 10 días por delante hasta el primer partido contra el Ajax, la selección se lo tomo con calma: entrenamientos y partidillos contra equipos locales, así como agasajos del pueblo gallego a los seleccionados. 


Gento durante un entrenamiento en la concentración de Santiago.

El 10 de junio hacia escala en Madrid el Ajax, con su flamante titulo de Liga recién conquistado, bajo la batuta en el banquillo de Rinus Michel y en el césped de un flaco espigado llamado Johan Cruyff, quienes sentarían las bases del fútbol total y llevarían al Ajax a una etapa dorada que culminaria con la victoria consecutiva de 3 Copas de Europa. En Barajas, Rinus Michel dejó claro las intenciones con las que llegaba el equipo neerlandés: 

- Pretendemos hacer un buen partido, porque, al fin y al cabo, sobre nosotros recae un poco la responsabilidad de representar al fútbol holandés frente al español.
- Y de ellos, ¿cuantos son internacionales?
- 8 de ellos. En realidad, el Ajax constituye la base de la selección nacional. 
- ¿Conoce mucho el fútbol español?
- Nada. Solo lo que he podido ver por televisión. Nunca he estado en España ni mi equipo se ha enfrentado a ningún equipo español. Por consiguiente vengo bastante desconcertado. Me consta que estos van a jugar en La Coruña son la crema y nata del fútbol español y por eso trataremos de superarnos. 

En Coruña el partido no despertó mucho interés, apenas unos centenares de entradas vendidas la víspera auguraban un partido en familia, la meteorología por su parte tampoco ayudo puesto que en La Coruña llevaba lloviendo mas de 24 horas con un clima desapacible. Tan mal estaba la metorologia que el avión que traía desde Madrid al Ajax, no pudo aterrizar en Santiago y lo tuvo que hacer en Vigo para posteriormente trasladarse a Santiago. Esto no amilano a los neerlandeses, quienes tras pasar por el hotel, realizaron un suave entrenamiento bajo la lluvia. El día del partido amaneció algo mejor y el publico finalmente se animo, obteniendo Riazor una buena entrada que incluso sorprendió en la Federación la taquilla recaudada. Eso si, el publico fue bastante duro con la selección y agradecido con el Ajax al cual despidió con aplausos. Vestidos íntegramente de azul, dado que no era un partido oficial, Villalonga opto por poner un equipo distinto en cada tiempo. En la primera parte jugaron Iribar, Rivilla, Olivella, Reija, Del Sol, Zoco, Rifé, Suarez, Marcelino, Lapetra y Gento; mientras que en la segunda lo hicieron Betancort, Sanchis, Gallego, Eladio, Pirri, Glaría, Villa, Adelardo, Zaldúa, Fusté y Peiró. Rinus Michel por su parte hizo jugar a Bals, Sourbier, Pronk, Soutekoun, Mayer, Prins, Muller, Groot, Cruyff, Nuninga y Van Duivenbode.


La selección española que formo de inicio ante el Ajax.

El Ajax demostró ser un conjunto solido y fuerte en su juego, con una buena base defensiva y jugando al contraataque, dando muchos problemas a una selección en la cual Villalonga quería probar a la mayor parte de los jugadores en este primer partido de preparación. Si ademas se le añade que a los 4 minutos un mal saque de Iríbar acabo en los pies de Cruyff y al instante en las redes de la portería española, empezaba a clarificar el resultado final. Al poco de comenzar la segunda parte, otra jugada del conjunto visitante acabo con el balón a los pies de un Prins desmarcado, quien sin que nadie le estorbara, pondría en las mallas el 0-2. 12 minutos mas tarde, un centro de Sanchís seria rematado por Zaldúa quien subiría al marcador el 1-2 definitivo. 


Zaldúa, en el suelo, tras rematar el 1-2 definitivo.

Tras el partido, en los vestuarios, Villalonga opinaba sobre el encuentro:

- ¿Que impresión le ha producido este primer ensayo?
- El equipo holandés ha jugado un buen partido. Ha hecho un fútbol fácil, fluido y sin complicaciones. [...] El objetivo se ha cumplido. Lo importante es ir haciendo cotejos y observaciones, como se mueve la gente, como puede evolucionar, es decir, intentando conseguir ritmo, que quizá hoy es lo que nos haya faltado en mayor medida. 
- ¿Ha sido un contrario idóneo el Ajax como piedra de toque?
- En efecto; por eso se le eligió. Es un excelente equipo, que juega duro y desde luego hemos podido comprobar que ha ganado el Campeonato de su país porque tiene calidad. 
- ¿Le preocupa este resultado adverso?
- No. En mi tierra hay un refrán que dice que los gitanos no quieren buenos principios. El comienzo ha sido desfavorable, pero esto no quiere decir nada. Queda un mes por delante y estamos en fase de construcción. 


Durante el resto del mes de junio se sucedieron mas partidos preparatorios: se gano en Vigo al Royal Berschoot belga 4-1 (Peiro y 3 de Marcelino), se empato a 1-1 (Gento) con Uruguay en Riazor y se gano en Pontevedra al Wiener austriaco por 5-0 (2 de Gento, Amancio, Pirri y Del Sol) Tras estos partidos, Villalonga dio la lista definitiva donde descarto para Inglaterra a Rifé, Zaldúa, Villa y Violeta. 


La Seleción española posa en un receso en la concentración gallega.

El Mundial de Inglaterra fue similar al de Chile. Se empezó el 13 de julio perdiendo en Birmingham ante Argentina, no de mala manera pero eran tantas las expectativas que se habían formado con el plantel de jugadores que formaban la selección, que tras el partido algún medio auguraba que el Mundial había finalizado en el primer envite. Un futbol lento de España ante una Argentina que controlo el partido, hizo del primer tiempo un partido plano y sin emocion. España jugó aquel dia con Iribar, Sanchis, Gallego, Eladio, Pirri, Zoco, Ufarte, Del Sol, Peiro, Suarez y Gento.


Gento & Ubaldo Rattin en el intercambio de banderines del España-Argentina.

El meta argentino paro el primer disparo español en el minuto 57. Poco a poco la forma física de los argentinos se fue imponiendo hasta que Artime marco el primer gol argentino en el minuto 65.  España tuvo que tirar de furia para lograr el empate, a falta de juego; un centro de Suarez al área es rematado por Peiró y atrapado por el portero argentino, lo que nos óbice para que Pirri entre con todo quitandole el balón de las manos al portero y acababando en la red. Sin embargo esta reacción no fue prolongada y poco después, un balón perdido por Del Sol, acaba en una contrataque de Solari quien da un pase en profundidad a Artime. Este se mete entre Zoco y Gallego para acabar fusilando a Iribar. 
Pirri y el meta argentino Roma, en el gol español.

Sin apenas con tiempo para recuperarse de la derrota, España afrontaba 2 dias despues un encuentro vital ante Suiza en Sheffield. De inicio Villalonga formo con Iribar, Sanchis, Gallego, Reija, Pirri, Zoco, Amancio, Del Sol, Peiró, Suarez y Gento. Una primera parte horrible donde Suiza se adelanto con un gol de Quentin y se le anulo otro, ponía a España al borde del precipicio y del ridículo. Nuevamente el equipo español tuvo que tirar de la heroica y primero Sanchís, en el minuto 57, persiguiendo desde su zona un balón que parecía perdido, aprovecho el lío entre la defensa y el portero suizo para meter la pierna y desviar a la red el balon. España siguio por esa senda y Pirri, en el minuto 75, puso un balon en el espacio abierto a Gento quien se lanzo en tromba a por el para poner un centro al area para que Amancio lo rematara en plancha marcando el 2-1 que daba la victoria a España y dejaba abiertas las opciones de clasificación.

Sanchís aprovecha el fallo en la zaga suiza para marcar el gol del empate.

El día 20, nuevamente en Birmingham, España se jugaba la clasificación ante Alemania Federal. Villalonga opto esta vez por jugar con una delantera de refresco, y a excepción de Amancio, cambio al resto, De inicio jugaron Iribar, Sanchís, Gallego, Reija, Zoco, Glaría, Amancio, Adelardo, Marcelino, Fusté y Lapetra.  La apuesta al comienzo surtió efecto y España se adelanto por medio de Fusté en el minuto 23, sin embargo volvió a suceder lo habitual durante mucho tiempo en la selección; España jugo como nunca y perdió como siempre. Emmerich y un postrero gol de Seeler daban a la vuelta al marcador y derrotaban a España; un gran plantel de jugadores no era capaz de llegar mas lejos. Con este resultado, España volvió a quedar apeada a las primeras de cambio finalizando la etapa de Villalonga en la selección para dar comienzo la de Domingo Balmaña.