Mostrando entradas con la etiqueta Chamartín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chamartín. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2016

El debut de Alfredo Di Stéfano en Chamartín

De las peripecias de la llegada de Alfredo Di Stéfano al Real Madrid se ha hablado largo y tendido, artículos, crónicas, entrevistas e incluso libros, en los cuales depende de las simpatías de quien lo escribiera, se contó la historia de una u otra manera. Hoy no queremos abrir esa Caja de Pandora, solo queremos recordar tal día como hoy de hace 63 años, cuando Don Alfredo se enfundo la camiseta blanca y el rumbo de la historia cambio. 

En tanto se terminaban de cerrar los últimos flecos del su fichaje y con la esperanza de volver a jugar, Alfredo ya piso el césped de Chamartín la semana anterior a su presentación. Enrique Fernández, entrenador blanco, e Ipiña, delegado, vieron una sesión de entrenamiento del argentino para ver el estado actual de forma con vistas a un posible inminente debut. Tras tener la autorización de la Federación Española de Fútbol para poder alinear a Di Stefano, el Real Madrid planteo hacerle debutar en un partido amistoso que se iba a celebrar ante el Nancy francés. Inicialmente el partido estaba pensado celebrarse el 24 de septiembre, pero el Montepío de Toreos pidió al club blanco que el partido no coincidiera con su Festival Taurino para no restar publico en el coso de Las Ventas. Deprisa y corriendo el partido se adelanto un día para hacer un favor a la organización taurina y no menguar su recaudación. 


Cartel del partido amistoso.

Hasta Barcelona, donde en ese momento vivía Alfredo, viajo la víspera del partido el secretario de la Junta Directiva del Real Madrid y el delegado blanco para recabar la firma del argentino en el contrato que le uniría con la disciplina blanca. Con un contrato en blanco y la ficha federativa, volvió solamente el directivo a Madrid, dado que no pudo encontrar mas plazas en el avión de vuelta para el jugador y su familia, para entregar la documentación en la Federación Castellana para que esta lo despachara con la Nacional en avión. Ipiña se quedo en Barcelona para volver esa misma noche junto con el argentino y su familia en el tren coche cama nocturno. El mismo día del partido llego el astro argentino en tren desde Barcelona. Con una hora de retraso hizo aparición Alfredo junto a Sara y sus 2 hijas en Madrid. Sin apenas descanso, y tras dejar a la familia en el Hotel Emperatriz, la expedición blanca fue a la Mutualidad para que el argentino pasara el habitual reconocimiento medico. De allí a un restaurante para comer y casi directos se fueron para el estadio. 


Alfredo saluda a Miguel Muñoz en el vestuario madridista, antes del partido.

Los fotógrafos captan la primera imagen del argentino con la camiseta blanca.

A las 5 de la tarde y con una muy buena entrada dada la expectación formada, formaron de inicio en Chamartín: Cosme, Campa, Seoane, Alonso, Muñoz, Serrano, Atienza, Sobrado, Di Stefano, Rodriguez y Arsuaga, mientras que Goñi, Vazquez, Wilson y Marsal fueron los jugadores que entraron durante el partido en las habituales sustituciones de los amistosos. Del partido no quedo buen recuerdo, el conjunto frances fue superior y la victoria foránea fue por 2-4. Taroconte por dos veces, Hediart y Piantoni marcaron por los franceses mientras que Sobrado y Di Stéfano lo hicieron por los madridistas. Hay que aclarar que el equipo presentado por el Madrid estaba plagado de suplentes, incluso con algún jugador del equipo juvenil como Marsal; tan solo Muñoz repetía del equipo que 3 días antes había ganado 2-3 en San Mames. Para la historia quedara el gol Di Stéfano, que cerro el marcador final a los 67 minutos, tras una avance de Marsal por la izquierda hasta la linea de fondo desde donde se interno para pasar por alto a Di Stefano quien hábilmente desvió de cabeza el balón a las mallas. 


La alineación del histórico debut.

Tras el partido, y ante la prensa, surgió el gen competitivo del argentino:
- ¿Esta usted cansado, Di Stéfano?
- Pues si, un poco.
- Pero estará también satisfecho de su debut como madridista, ¿no?
- No, no estoy satisfecho. A mi me gusta ganar y hoy se ha perdido. 
- ¿Cuánto tiempo hacia que no jugaba usted un partido?
- Oficial, desde hace seis meses.
- Pero más recientemente se alineó usted en un equipo del Barcelona en Palafrugell, si no anda uno desmemoriado...
- Es cierto.
- ¿Tiene usted ya piso en Madrid?
- Pues, si. De momento, pararé en un hotel. Pero ya me  buscaron un apartamento.
- ¿Se había entrenado ya en Chamartín?
- Bueno, hice unos ejercicios la semana pasada. Pero hoy es cuando estrené la cancha de verdad.

Ipiña, Di Stefano & Fernandez, en el entrenamiento la semana previa al debut.

- Hoy, a pesar de que no haya quedado usted satisfecho, ha brillado extraordinariamente como creador de juego, como constructor, ¿es esta su especialidad?
- Yo creo que lo hago todo: crear juego y rematarlo. Pero ya le dije que es lógico que acuse un poco el desentrenamiento y la fatiga del viaje. 
- Después de todo el largo proceso de su contrato, ¿se encuentra a gusto con la camiseta blanca?
- ¡Oh si! Muy contento.

Desde aquel martes hasta otro amistoso contra un equipo francés en Rouen en 1964, Alfredo hizo historia durante 11 años en el Real Madrid.


Di Stefano remata en postura acrobática en un lance del encuentro.

martes, 13 de septiembre de 2016

El debut de Paco Gento en Chamartín.

Tal día como de hoy de 1953, un chaval de 19 años y con un bagaje de apenas 10 partidos disputados en 1ª División, hacia su debut en las filas del Real Madrid en Chamartín: Don Francisco Gento López. 

Procedente del Racing de Santander, o Real Santander debido a la castellanización de los nombres en la dictadura, ficho por el conjunto blanco en el verano de 1953 gracias al interés de Alvaro Bustamante Polo de Bernabe, vicepresidente del Real Madrid entre 1951 y 1956, cántabro de nacimiento y quien supo ver el potencial del joven extremo. Ademas de pagar un traspaso al Racing, el Real Madrid tuvo que incluir en la operación el traspaso de Espina y la cesion de Urcelay. Debutó oficialmente en la 1ª jornada de Liga ante el Club Atlético Osasuna en una alineación madridista formada por Pazos, Lesmes II, Oliva, Navarro, Olsen, Zarraga, Becerril, Perez-Payá, Joseito, Britos y el propio Gento, que derrotaron al conjunto rojillo por 2-0 (Olsen & Britos) 


Real Madrid - Osasuna 53-54

Ciertamente no tuvo Gento un buen debut, un Osasuna duro y encerrado dificulto mucho el juego del equipo madridista, que ademas presento la novedad del debut de 5 jugadores, Pazos, Becerril, Britos, Perez-Payá y Gento, en el 11 madridista. Las crónicas reflejaron que el cántabro comenzó con bastante despiste aunque poco a poco fue mejorando, pero tampoco se le dio mucha importancia a los fallos debido a que era su debut. Otros cronistas por su parte señalaron que vieron pinceladas de un gran jugador en el cántabro, aunque necesitado de suavizar sus defectos y pulir sus buenas cualidades. Pese a todo llegó a colaborar en el 2º gol madridista, casi al final del partido, donde cruzó de cabeza un balón bombeado que le llego, para que Britos rematara a la red. 


Caricaturas de los 5 debutantes madridistas.

Al final del partido, el de Guarnizo daba su opinión del partido ante la prensa:

- Yo no he jugado. Tengo que reconocer que no me han salido las cosas bien.
- ¿Hubo algún factor influyente?
- El Osasuna, principalmente. Son jugadores leñeros que van a cazar al contrario. 
- Era difícil la prueba de hoy para usted, ¿no cree?
- Pero es mas cómodo jugar en un equipo tan bueno. Por ello espero mejorar la actuación de hoy. No me ha gustado y me encuentro decepcionado. 

El defensa navarro, Salvatierra, por su parte también daba su versión sobre su "enfrentamiento" con Gento:

- Oiga amigo, mucha gente dice que, a juzgar por lo que han hecho ustedes hoy en Chamartín, deben de ser temibles en su terreno de San Juan. ¿Que hay de cierto en ello?
- Lo que pasa es que uno va a por todas y nada mas. Llevo jugando cinco años y todavía no he lesionado a nadie. Es posible que el publico se deje influir por las caídas un poco teatrales de ciertos jugadores. Ya es sabido que el fútbol es un deporte viril. 
- Sin embargo sus entradas a Gento...
- Lo he tratado bien. Cuando se me escapaba es posible que le metiera alguna vez el pie, pero con buena fe. 
- ¿Le ha dado mucho trabajo el nuevo extremo izquierdo madridista?
- Creo que no vale tanto dinero como han pagado por el. 


Salvatierra & Gento durante un lance del encuentro. 

Tras ese partido volvió a jugar otros 426 partidos en Liga con la elástica blanca hasta su ultimo partido en abril de 1971 en el Santiago Bernabéu ante el Español, donde se retiro definitivamente de esta competición.  

Sin embargo, no fue este 13 de septiembre cuando Gento piso por primera vez el cesped de Chamartín, sino que hay que retroceder al 12 de Abril del mismo año cuando vistiendo la camiseta del Racing,  jugo en la 27ª jornada de Liga ante el Real Madrid. Un conjunto formado por Ortega, Nando, Ruiz, Barrenechea, Marquitos, Martinez, Alsua II, Felipe, Gento, León y Magritas visito a un Madrid formado por Juanito Alonso, Lesmes II, Hon, Navarro, Molowny, Olsen, Zarraga, Muñoz, Arsuaga, Pahiño y Espina. Pahiño y Muñoz marcaron por los locales mientras que Alsua II lo hizo por los visitantes.


  En la fila inferior a la derecha, Marquitos y Gento con la camiseta del Racing de Santander.

viernes, 26 de agosto de 2016

Aquellos Real Madrid - Celta de Vigo

La historia de los Real Madrid - Celta se resume fácilmente: victoria madridista. El conjunto vigués puede "presumir" de un triste récord, estar 50 años sin ganar en Liga en Chamartín, los que transcurrieron desde 1948 a 1998. Si bien, en honor a la verdad, no jugó todos esos años en 1ª División, si llegó a jugar 30 temporadas en la elite. En dicha travesía por el desierto el Celta tan solo fue capaz de empatar 2 veces: 1-1 en la temporada 50-51 y 0-0 en la temporada 76-77 mientras que el resto fueron derrotas. Tal fue la diferencia entre ambos equipos que el Celta solo consiguió marcar en ese periodo 13 goles en las 28 victorias blancas. La superioridad blanca no solo fue liguera sino que en esos años tampoco fue capaz de ganar el Celta en las 5 eliminatorias de Copa que jugaron, con un balance de 5 victorias madridistas con 17 goles a favor y 1 en contra, así como en los 4 amistosos jugados en la década de los 60 que se saldaron con sendas victorias madridistas. Recuerdo que solo estamos hablando de los partidos celebrados jugando el conjunto blanco como local, de los partidos en Balaidos ya hablaremos en la 2ª vuelta. 

Echemos la vista atrás para recordar algunos visitas viguesas en Liga a Chamartín y al Santiago Bernabéu. En concreto vamos a recuperar un caso curioso: 3 visitas seguidas del Celta en las cuales el Real Madrid jugó como local en 3 campos distintos con 3 entrenadores distintos que acabo con 3 resultados distintos (victoria, empate y derrota)  

31-03-1946 Ultimo partido de liga en el antiguo Chamartín

Estamos en la ultima jornada del campeonato liguero de la temporada 45-46 donde ni Madrid ni Celta se juegan nada. Los blancos estaban a 6 puntos del liderato sevillista, en parte por un mal comienzo de segunda vuelta liguera, donde en los primeros 9 partidos tan solo fueron capaces de ganar 4-0 al Castellón. El Celta por su parte estaba salvado por lo cual el partido era un mero tramite. El pensamiento de los aficionados estaba mas en la ciudad condal, donde Barcelona y Sevilla, en las Corts, se juegan el titulo de Liga. Sin embargo esto no fue óbice para que Chamartín presentara una buena asistencia. 


A las 16:30 en el campo de la Carretera de Maudes, el mítico defensa blanco y ahora entrenador madridista Jacinto Quincoces, formó de inicio con Bañón, Corona, Clemente, Moleiro, Alsua, Huete, Ipiña, Teran II, Elices, Barinaga y Pruden. Mientra que por parte celtiña juegaron Simón, Leonardo, Tito, Cons, Yayo, Sabina, Roig, Muruaga, Pahiño, Retamar y Venancio. Un comienzo de partido prometedor con ambos equipos batallando, pese a que el Celta alineo a varios reservas, se truncó en el minuto 15 de partido cuando en un balón bombeado en el área saltan Pruden y Simón, portero celtiña, se salda tras el despeje del portero con una caída y un pisotón del delantero madridista al portero vigues. Desde ese momento el cancerbero cojea visiblemente hasta el descanso, momento en el cual se queda en la caseta y su puesto en la meta es ocupado por Retamar, el interior derecho vigués. Recordemos que por aquel entonces no estaban autorizados los cambios por lo cual el Celta jugo toda la segunda parte con 10 hombres. Durante el resto de la primera parte el partido siguió igualado hasta el limite del primer tiempo donde Pruden de cabeza adelantó al Madrid. Ya en la segunda parte, pese a que tampoco el Madrid realizó un gran juego, la balanza se inclinó por parte madridista y se sucedieron 5 goles mas: Yayo en propia puerta, 2 goles de Barinaga y otros 2 de Pruden, dejando el marcador en el 6-0 final. 

Simon, sale a despejar de puños mientras Barinaga, en el suelo, y Pruden buscan el balón.

Se da la circunstancia que este seria el ultimo partido liguero jugado en el antiguo Chamartín debido a las obras adyacentes del nuevo estadio madridista. Tras el cierre de la Liga, que acabo ganando el Sevilla tras empatar a 1 en Las Corts ante el Barcelona, el Madrid jugaría aun 3 eliminatorias de Copa en Chamartín, ante Ferrol, Celta y Alcoyano, para finalizar el 15 de mayo con un amistoso ante el Málaga que puso el broche final del estadio de Chamartín.

Viñeta de Tilu sobre la despedida de Chamartín

El viejo y nuevo Chamartín el 18 de abril de 1946

17-11-1946 Destierro en el Metropolitano.

Como decíamos antes, la nueva temporada liguera comienza con el Real Madrid teniendo que jugar fuera de su estadio, por lo que la opción elegida fue hacerlo en el Metropolitano con capacidad suficiente para albergar a los socios madridistas. Este era el antiguo estadio del Atlético de Madrid ubicado a espaldas de la Avenida de Reina Victoria.

Gif de la ubicacion del Metropolitano

Imagen aérea del Metropolitano. En el margen superior la Avda. Reina Victoria.

Curiosamente este estadio había sido realizado por el arquitecto José Maria Castell, histórico jugador, capitán y directivo del Real Madrid, ademas de arquitecto del antiguo Chamartín. Para el Real Madrid jugar allí no le era desconocido, llevaba siendo hogar del Atlético de Madrid desde 1923 e incluso había sido el encargado de reinaugurarlo en Febrero de 1943 en un amistoso ante el por entonces llamado Atlético-Aviación. Hay que recordar que el estadio se encontraba muy cerca de la Ciudad Universitaria y fue seriamente dañado durante la Guerra Civil. Durante toda esta temporada y parte de la siguiente, será el terreno de juego donde disputara el Real Madrid sus encuentros como local, puesto que para que las obras del nuevo Chamartín siguieran adelante hubo que derribar el antiguo estadio, ya que parte del terreno donde se encontraba fue usado para el nuevo estadio. 

En esta temporada nos encontramos con un cambio de técnico en el banquillo blanco, Quincoces dejaba paso al eibarres Baltasar Albeniz. La noticia salta en las oficinas del club donde Quincoces, que vuelve de Canarias, acude con el contrato firmado por el nuevo fichaje blanco, Luis Molowny. Bernabéu, tras la reunión, se dirige a los periodistas presentes para informar de las novedades:


Baltasar Albéniz

- Hay ademas otras cosa interesante y es el nombramiento del nuevo entrenador del Madrid.
- ¿Bonet?
- No. Se trata de Baltasar Albéniz, el antiguo jugador del Alavés que en la temporada ultima preparó al equipo del Español y anteriormente el del Celta.
- Nos parece muy acertada la eleccion. Pero ¿y Quincoces?
- Jacinto pasa a ser nuestro asesor tecnico. Ocupara el cargo de delegado de fútbol en la Junta directiva. Es el precisamente quien nos ha sugerido la idea de traer a Albéniz. Conoce muy bien a Quincoces, con el que ha jugado muchos años, sabe su manera de pensar y estamos seguros que dara un rendimiento excelente.

En la 9ª jornada un Madrid líder recibe a un Celta entrenado por otro histórico madridista: Ricardo Zamora. El gran portero barcelones también se estrenaba esta temporada en el banquillo vigues, tras estar dirigiendo durante 7 años al Atlético-Aviación con el cual gano las 2 primeras Ligas disputadas tras la guerra. 

Albeniz forma esa tarde con Marín, Querejeta, Corona, Pont, Ipiña, Terán II, Alsúa, Barinaga, Pruden, Belmar y Vidal mientras que Zamora lo hace con Simón, Mesa, Salas, Muñoz, Leonardo, Alonso, Retamar, Hermida, Muruaga, Aretio y Roig. Muy pronto se pone el partido de cara al Madrid ya que a los 5 minutos una jugada entre Pruden y Vidal, rematando este con un fuerte tiro que rechaza Simón desde fuera de su puerta, el balón marcha hacia el centro de la misma, y Pruden recoge la pelota, impulsándola hacia la meta donde Simón vuelve a rechazar, pero el árbitro entiende que tras sobrepasar la linea de gol. Protestas del publico y los jugadores visitantes a la jugada dado que para ellos no había entrado el balón en su totalidad.


La foto captada por Zarco evidencia el momento antes del despeje final de Simón, aunque no logra captar la evolución de la jugada, ¿entro y despejo?, ¿no llego entrar? El arbitro lo tuvo claro y señalo el circulo central. 

Poco después una falta cometida sobre Barinaga dentro del área propició el 2-0 madridista, obra de Corona y al poco de comenzar la 2ª parte llegó el 3-0 obra de Alsua. Parecía el partido finiquitado y sin embargo nada mas lejos de la realidad, ya que este tercer gol espoleo al Celta quien un minuto después acortó distancias por medio de Hermida. El encuentro adquirió tonos de emoción, incertidumbre y en algunos momentos de suciedad: Belmar en un avance cae al suelo lesionado momento en el cual el foráneo Salas le pisa la cara. Gran bronca del publico ante tan antideportivo gesto que no se traduce en expulsión, Belmar por su parte abandona por su parte el terreno de juego momentáneamente para volver mas tarde con el rostro cubierto de esparadrapo. 

Belmar es sacada del terreno de juego por sus compañeros.

Al filo de la mitad de la 2ª parte un nuevo avance celtiña acabó con un balón bombeado por Retamar sobre la meta de Marín quien no pudo hacerse con el balón. Este gol terminó por hundir al Real Madrid quien no levantó cabeza y quedó a merced de las acometidas del Celta logrando estos finalmente empatar por medio de una remate de cabeza de Hermida a falta de 3 minutos para el final. No solo eso, sino que poco después Querejeta salva un gol cantado tras remate de Retamar. Cuando el arbitro pitó el final, el Madrid pudo dar gracias por el empate tal y como se había desarrollado el juego en esta segunda parte. 

A la salida del vestuario blanco, los locales no fueron muy locuaces, Albeniz se quejo de la dureza de los jugadores visitantes: "[...] y también la leña que dieron. Y si no, fíjate que manera de trabajar el medico", mientras que el cancerbero Marin, al que muchos culpaban de uno de los goles vigueses, se defendía: "Así no puedo jugar. No vuelvo a salir, porque con tantas inyecciones en la semana es imposible. No fui yo solo culpable...aunque he de ser el blanco de las criticas en esta ocasión" mientras exhibía su hombro agujereado de los pinchazos de los calmantes. 

En el vestuario visitante, Zamora estaba molesto: "A pesar de los árbitros...[...] el primer tanto dicen los jugadores que no entró. No puedo afirmarlo por encontrarme lejos. Pero si a esto se añade el penalti en circunstancias que todos presenciamos creo que podria hablar del perjuicio que nos hizo el arbitro". Como decía José María García, división de opiniones en cuanto al arbitro, unos se acordaron de su madre y otros de su padre. 

Tras el empate y la victoria del Atleti en Murcia, el Madrid dejó de ser líder en solitario para posteriormente comenzar una mala racha con la que acabó finalizando la Liga en 7ª posición consiguiendo una de las peores clasificaciones de su historia. 

De este partido también queremos recordar la presencia en las filas viguesas de un castizo nacido en el Barrio de Salamanca, que salió de la capital para poder triunfar,  futbolisticamente hablando. Retornó por la puerta grande a la Casa Blanca en 1948 y no salió de ella hasta 1974, estamos hablando de Don Miguel Muñoz Mozún.

01-02-1948 Un estadio de primera, ¿para un equipo de segunda? 

El pésimo final liguero de la temporada anterior se arregló en parte con la victoria en la Copa del Generalísimo. Ferrol, Betis, Castellon y Athletic de Bilbao anticiparon la final en Riazor ante el Español, que se saldo con 2 goles de Vidal y Pruden en la prorroga. Pese al titulo obtenido, la 2ª Copa consecutiva, de cara a la siguiente temporada hubo relevo en el banquillo, al cual volvió Jacinto Quincoces mientras que Albeniz pasaba a encargarse de la parcela física de la plantilla. Así lo contaba el mismo en una entrevista:

- Me han dicho que te quedas.
- Así parece. Un año mas con vosotros, según acorde con la directiva. Hasta ultima hora no concretamos porque las intenciones eran de traer de Inglaterra un entrenador. Pero por ahora continuare en colaboración con Quincoces.
- Que es el técnico, ¿no?
- El técnico en la formación del equipo, en adquisiciones, en todo lo que el Club precisa, porque es el jefe de todos los que tenemos una misión dentro del conjunto como profesionales. Mi labor, limitada a la preparación, fue siempre de acuerdo con las observaciones de Jacinto. 

La temporada es pésima, en la primera vuelta el Madrid solo consigue ganar 4 partidos como local finalizando la misma mas cerca del descenso que del titulo. El estreno oficial del nuevo Chamartín se salda con victoria por goleada ante el Athletic de Bilbao, pero no es mas que un oasis en mitad del desierto. Las 2 primeras jornadas de 1948 se saldan con una derrota en El Collao ante el Alcoyano (2-1) y otra ante el Gimnástico de Tarragona en Chamartín (1-3) quedando el equipo a 3 puntos del descenso. En tales circunstancias los comentarios de los castizos señalaban que el club tenia un campo de primera para un equipo de segunda. Se golea en casa al Sabadell (4-0) como paso previo a viajar a Las Corts para enfrentarse al Barcelona que esta a 5 puntos del liderato. Una mala primera parte de la defensa blanca deja sentenciado el partido y pese a jugar una muy buen segunda parte pierde 4-2 quedándose a 2 puntos del descenso a falta de 9 jornadas para el final. 

Durante la semana posterior al partido salta la noticia, el 28 de Enero llega a Madrid Michael Keeping, un exjugador ingles con mas de 400 partidos a sus espaldas entre Southampton y Fulham, como recambio para el banquillo blanco. 


Michael Keeping

Dado que no hablaba español desde el comienzo tuvo que hacer de traductor el jugador madridista, Sabino Barinaga, quien durante la Guerra Civil estuvo estudiando en Inglaterra, enviado por sus padres, y jugando al fútbol en el Southampton, de donde ficho por el Real Madrid. En su primer coloquio con la prensa preguntaba por la situación del país al igual que sobre la competición española. 

- ¿Donde esta el sol de España?, ¿aquí no existe racionamiento?
- Solo determinados artículos, la mayoría de las cosas son de venta libre. 
- ¿Las telas y los zapatos también?
- Las telas, los zapatos y todo lo demás, puede usted comprar lo que quiera sin necesidad de cupones.
[...]
- ¿Que táctica de juego se sigue aquí?
- El equipo que sigue mas estrictamente la táctica de la WM esta en ultimo lugar de la clasificación de la Liga.

Para a continuación someterse brevemente a las preguntas de la prensa.:

- ¿Que táctica considera como las mas apropiada?
- Depende de las condiciones de los jugadores. No pienso por el momento hacer en el Madrid una revolución que pudiera ser peligrosa para el equipo. Veré jugar algunos partidos y después procederé como considere mas conveniente y provechoso. [...] Cuando conozca a mis jugadores y a los contrarios podre opinar con fundamento.

Tras salir de Barajas, visitar la ciudad y efectuar algunas compras, acudió al local social del Real Madrid donde fue presentado a la junta directiva del club. En los siguientes días presenció los entrenamientos del Madrid y los partidillos disputados en el campo de Ciudad Lineal ante el Plus Ultra, de cara al partido del domingo ante el Celta de Vigo.  



En una tarde de temperatura agradable, Mr. Keeping debutó con Bañon, Barinaga, Corona, Moleiro, Ortiz, Pont, Macala, Rafa, Gallardo, Molowny y Vidal mientras que Ricardo Zamora salio con Simón, Mesa, Caviño, Alonso, Muñoz, Yayo, Retamar, Hermida, Pahiño, Aretio y Vazquez. Unos primeros quince minutos de decisión, ganas y presión madridista sobre el Celta dieron sus frutos con un centro de Macala que remató Molowny para poner el 1-0 en el marcador. A partir de ese momento el Madrid entró en un bache del cual se aprovecho el Celta para empatar por medio de Aretio y adelantarse con un gol de Hermida al filo del descanso. La segunda parte fue un calco de la primera, y a excepción del gol madridista, al equipo le fallo la forma física y buen juego, lo que aprovechó el Celta para marcar dos goles mas por medio de Pahiño. Con un 1-4 en el marcador se llego al final que unido al resto de la jornada dejaba al Madrid antepenúltimo. 


Keeping, en el banquillo, entre Albeniz (preparador) y Echaniz (delegado)

Pese a la clasificación, Mr. Keeping no veía las cosas tan mal y por medio de Barinaga así se expresaba:

- Me ha gustado el Celta. Todos sus hombres han jugado con mucho ardor y enorme velocidad.
- ¿Y el Madrid?
- Mas lento. Los contrarios fueron a la pelota con mayor decisión. Pero todo se arreglara.
- ¿Usted lo cree así?
- Porque lo presiento, lo afirmo. El Madrid pese a la derrota me ha gustado. Tiene hombres con clase. Como aun faltan muchos partidos, todo tendrá solución. Si hoy se ha perdido, se puede ganar el próximo domingo. 
- ¿Quien le ha satisfecho de todos?
- El publico me ha causado una impresión magnifica. Desconocía el carácter español y sus reacciones. Me agradó el ver como aplaudían al Celta cuando por mejor juego se impuso a mi equipo. Y ello dice mucho en favor de la afición de la capital de España. 


Pahiño & Muñoz, en su etapa celeste y que jugarian en el Madrid la siguiente temporada.

El resto de la Liga no fue mejor, en la siguiente salida a San Sebastián se empato y una semana después se perdió en casa contra el Sporting quedando penúltimo a falta de 6 jornadas para el final y con grave riesgo de descender a 2ª División. En los restantes partidos tampoco mejoro mucho y el Madrid tuvo que ir a la ultimas 2 jornadas para poder salvarse perdiendo primero en San Mames y ganando al Oviedo en casa en la ultima jornada, finalizando la Liga empatado con el antepenúltimo. 

Como ya comentamos al principio del reportaje, después de esta temporada el Celta no volvió a ganar hasta 50 años después, en concreto en noviembre de 1998, cuando en un gran partido venció 1-2 al Madrid y eso que Suker pudo evitarlo si no hubiera fallado un penalti a falta de 15 minutos, pero esta es otra historia que ya contaremos en su día.